Lengua Castellana

Creemos nuestra Dabeiba

Publicada el viernes 21 de octubre de 2011

Una vez más podemos utilizar el mito de la campaña Indígenas Mi Tierra para incentivar la escritura y estimular la imaginación de nuestros estudiantes. Luego de Leer el “Mito Dabeiba”, pidámosles a nuestros estudiantes que redacten un breve relato en el que indiquen cómo creen ellos que los humanos aprendimos a trabajar y a crear obras artísticas. Podemos repasar la estructura clásica de las narraciones (inicio, nudo y desenlace) para que la pongan en práctica nuevamente y la sigan teniendo presente en futuros textos. Luego de finalizada la actividad propongamos a nuestros alumnos que compartan con el resto del grupo sus narraciones.

Cambiemos el significado utilizando antónimos

Publicada el viernes 21 de octubre de 2011

Un ejercicio muy divertido que podemos proponer a los estudiantes en la clase de Inglés es tomar los antetítulos del periódico (escritos en inglés), subrayar las palabras clave y posteriormente reemplazarlas por sus antónimos. ¿Cambia el sentido?. ¿Qué nos dice el nuevo texto? Es una manera de aprender vocabulario y comprender el concepto de antonimia en la lengua extranjera.

Los textos argumentativos

Publicada el jueves 6 de octubre de 2011

Podemos utilizar las páginas de opinión para desarrollar el tema de los textos argumentativos. Por lo general, las columnas que aparecen en estas páginas están compuestas por artículos cuya principal característica es defender un punto de vista con argumentos serios y convincentes.

De esta manera, podemos desarrollar la temática va identificando en los artículos las características, estructuras, estrategias y recursos retóricos, propios de los textos argumentativos. Así mismo, podemos evidenciar cómo este tipo de texto no es totalmente puro, en la medida en que acuden a la ayuda de algunas características de los textos expositivos para cumplir sus propósitos.

Así pues, luego de desarrollado el tema y ejemplificado en una o varias de las columnas de opinión, podemos pedir a los estudiantes que practiquen lo aprendido identificando en el resto de artículos los conceptos trabajados. Adicionalmente, sería provecho so proponerles que escriban un texto en el que defiendan su posición frente a algún tema de interés.

Los museos, lugares que sorprenden

Publicada el martes 4 de octubre de 2011

En la sección Antioquia (página 11), el periodista nos cuenta sobre un proyecto del Museo de Antioquia que tiene como propósito visitar los municipios del departamento llevando muestras itinerantes de sus exposiciones. El artículo periodístico es propicio para trabajar el tema de los museos y las funciones que desempeñan en una sociedad. Para introducir la lectura del artículo, podemos comenzar con una adivinanza: ¿En qué lugar se encuentran el pasado y el presente?... (¡Los museos y nosotros somos el presente!). Es preciso aclarar que los museos no son solo aquellos lugares en donde podemos encontrarnos con el pasado, eso sería limitar su definición y funciones. Luego de leído el artículo y desarrollado el tema en clase, podemos pedir a nuestros estudiantes que indaguen un poco sobre la historia de los principales museos de la ciudad, entre ellos el Museo de Antioquia.

Preguntas útiles para desarrollar el tema: ¿qué son los museos?, ¿cuáles son sus características y funciones?, ¿todos podemos ir a ellos?, ¿qué tipo de museos existen?, ¿qué podemos encontrar en ellos?, ¿qué podemos aprender en estos lugares?, ¿por qué son importantes?, ¿conoces los museos de tu ciudad?, ¿cuáles has visitado en Medellín u otra ciudad?, ¿qué es lo que más te ha gustado?, ¿en qué se diferencian de una biblioteca?, entre otras que ustedes propongan.

Las mayúsculas

Publicada el lunes  3 de octubre de 2011

Utilicemos las páginas del periódico para desarrollar el tema de las mayúsculas a través de una actividad muy sencilla. Pidamos a los estudiantes que subrayen en el periódico cuanta palabra con mayúscula encuentren. Luego, que recorten o escriban en su cuaderno la oración en la que estas palabras están presentes y que encuentren semejanzas entre ellas. De las similitudes halladas, que infieran y formulen una regla sobre las mayúsculas. Posteriormente, el docente hará la retroalimentación y aclarará la reglamentación. Por ejemplo, una de las conclusiones a las que pueden llegar los alumnos es que Itagüí y Medellín son nombres propios de ciudades, por lo tanto las primeras letras se escriben con mayúscula.

Busquemos sinónimos

Publicada el jueves  29 de septiembre de 2011

Podemos aprovechar las páginas del periódico para trabajar los sinónimos y aprender vocabulario. Pidamos a los estudiantes que seleccionen el artículo que más les haya llamado la atención y que después de leerlo en su totalidad, subrayen varias palabras que consideren son las más importantes del texto y sin las cuales este no tendría sentido. Luego les pedimos que, con ayuda de un diccionario, busquen el sinónimo más apropiado para las palabras subrayadas y que escriban una oración con cada una de ellas, relacionada con la noticia que leyeron.

De biografías y autobiografías

Publicada el lunes 26 de septiembre de 2011

En las páginas de la sección La Movida nos suministran información completa sobre un joven artista Antioqueño, incluidos aspectos de su vida y obra. Este texto periodístico, que contiene algunas características biográficas, nos puede servir para trabajar con los estudiantes el tema de las biografías y las autobiografías. A partir de la lectura del artículo, podemos ilustrar de qué elementos se compone una biografía, qué fin busca, qué fuentes de información se deben tener en cuenta, qué estructura textual es la más adecuada, etc.; así mismo, en qué se diferencia de una autobiografía. Una vez compartidos los fundamentos teóricos con los alumnos, podemos proponerles que escriban la biografía de uno de sus padres, utilizando como fuentes a sus abuelos, tíos y otros miembros de familia. De igual manera, que escriban su propia autobiografía, consultado qué aconteció el día de su nacimiento en los medios de la época (muchos ya tienen archivo en Internet con información de la década de los 80 y 90) y recopilando información con sus parientes más cercanos sobre los años de los que no tengan memoria. No olvidemos pedirles que acompañen sus trabajos con sendas fotos.

Tragedias griegas, tragedias de hoy

Publicada el viernes 23 de septiembre de 2011

En la sección La Movida nos informan sobre una nueva obra de teatro que se está presentando en la ciudad: “Hécuba y las troyanas”; así mismo, por medio de una entrevista a su director, Farley Velásquez, nos cuentan cómo “los antiguos griegos aún tienen mucho para decirles a los hombres. Sus tragedias son el espejo de la condición humana, del hombre antiguo, del moderno”.

Este artículo cultural tiene información apropiada para trabajar en el aula el legado y la influencia que aún hoy tiene la Grecia Antigua sobre el mundo occidental. De esta manera podemos, además del análisis propuesto, adelantar una actividad en la que pidamos a los estudiantes investigar sobre los grandes poetas trágicos griegos de la Antigüedad: Eurípides, Esquilo y Sófocles. Podemos proponerles que, en grupos, indaguen sobre la vida y obra de cada uno de ellos, y que preparen una exposición con los aspectos más relevantes. Así mismo, que elaboren afiches en los que se haga una breve sinopsis de cada una de sus obras (con ilustraciones y todo), para ser expuestos en diferentes espacios del colegio. De esta manera, contribuyen a que toda la comunidad educativa también conozcan las maravillosas historias narradas por estos griegos.

¿Qué son las siglas?

Publicada el viernes 23 de septiembre de 2011

El titular de la página 14 de la sección Económica es: “Cerca de TLC con UE”. A partir de este titular y luego de la lectura del artículo, podemos desarrollar con los alumnos el tema de las siglas. Luego de definir qué es una sigla, para qué se utilizan, cómo se conforman, cuáles son las reglas ortográficas para su escritura, etc., podemos proponer a los estudiantes que identifiquen en el periódico cuanta sigla encuentren (sin confundirlas con símbolos o abreviaturas) y que posteriormente las escriban en su cuaderno junto con el conjunto de palabras al que representan. Ejemplo: TLC: Tratado de Libre Comercio; UE: Unión Europea.

Los escritores de mi ciudad

Publicada el miércoles 14 de septiembre de 2011

Letras vivas para la eternidad” es el titular del artículo periodístico de la página 32 de la sección La Movida. En ella nos cuentan sobre el homenaje que en la Fiesta del Libro se rindió a siete de los escritores contemporáneos más destacados de la ciudad con la presentación de la colección: “Letras vivas de Medellín”, en la que cada uno de ellos aportó lo mejor de su carrera. Este artículo nos sirve para trabajar en el aula dos temas:

1. El relacionado con el reconocimiento de los autores contemporáneos más importantes de nuestra ciudad. En el texto nos dan los nombres de ellos y en la fotografía de la página nos señalan a tres. Podemos pedir a los estudiantes que indaguen sobre la biografía y las obras de cada uno. Quién quita que cuando nuestros alumnos visiten la Fiesta del Libro en el Jardín Botánico o caminen por el Pasaje Junín se encuentren con uno de estos escritores y qué grato sería que los pudieran identificar y tener la capacidad de hacer un comentario acertado sobre ellos y sus obras. No sobra proponer la lectura de algunos de los textos escritos por estos señores.

2. Por otra parte, en lapáginatambiénnos hablan del Nadaísmo, ese movimiento literario que se gestó en Medellín y que ha tenido reconocimiento en la historia de la literatura.Elcuadrode contexto nos suministra información sobre el movimiento y sus precursores, que nos es útil para introducir el tema en el aula e iniciar el estudio de sus principales características y su importancia en la literatura, a partir de las obras emblemáticas.

Ordenemos de principio a fin la historieta

Publicada el martes 13 de septiembre de 2011

La campaña Historietas para la Vida que circula hoy con EL MUNDO se titula: “Los centros de comercio”; en ella nos enseñan sobre nuestros deberes y derechos en el interior de un establecimiento comercial. Antes de hacer la reflexión sobre el tema que nos proponen, podemos aprovechar este material para hacer un ejercicio de coherencia textual.

Recortemos las Historietas para la Vida de varios periódicos EL MUNDO de hoy, de manera que podamos tener varias de ellas completas, recortadas cuadro por cuadro (recuerden que como las historietas están en una misma hoja del periódico (páginas 39-40), al recortar las escenas de una página (39) las de la otra (40) nos dejan de servir, por eso es necesario buscar otra hoja (39-40) de otro periódico, para obtener una historieta completa).

Una vez las tengamos cuadro a cuadro, las repartimos a los alumnos para que, en grupo, le den el orden lógico que nos permita desvelar el contenido. Es una actividad en la que los estudiantes tendrán también que identificar en la estructura el inicio, nudo y desenlace, para lograr su cometido. Es muy útil para desarrollar el estándar básico de Competencias del Lenguaje consignado en el eje de producción textual: “Reescribo un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...)”.

Pájaros de múltiples colores

Publicada el miércoles 7 de septiembre de 2011

La campaña Pájaros en Libertad, además de ilustrarnos sobre algunas de las aves que habitan en Colombia, nos pueden servir en esta ocasión para un ejercicio de escritura con los estudiantes. Nos sirven para trabajar una tipología textual en particular: la descriptiva. Podemos pedirles a los estudiantes, primero, que observen con atención las fotografías; segundo, que seleccionen y escriban los detalles que más resalten; tercero, que los organicen en orden lógico: de lo más importante a lo menos importante, de lo grande a lo pequeño, de lo oscuro a lo claro, de la cabeza a las patas, etc.; y por último, que escriban la descripción, en la que pueden utilizar figuras como la metáfora y la comparación. Con este ejercicio, se darán cuenta nuestros estudiantes que toda escritura tiene un proceso y que no es meramente espontánea. Cuando terminen, pedimos a varios de ellos que lean sus descripciones, para que sus compañeros, basadas en ellas, digan el nombre del pájaro y dónde habita. Si las escribieron bien, adivinarán fácilmente.

Una pesca complicada

Publicada el  lunes 5  de septiembre de 2011

Los mejores deseos para sus estudiantes en las pruebas que presentaron ayer; seguro que les fue muy bien. Comencemos esta semana con actividades útiles para lograr una buena ortografía.El reconocimiento de algunos grupos de letras de difícil escritura y pronunciación en algunas palabras es una de las mejores maneras para que los estudiantes mejoren su ortografía, e incluso, su dicción. Pidámosles que lean el periódico y que mientras leen vayan subrayando palabras que encuentren con los siguientes grupos de letras: CC, SC, XC, CT, BD. Pueden hacer el ejercicio durante varios días y ediciones del periódico. Podemos pedirles que busquen cinco palabras por cada grupo propuesto y que, posteriormente, busquen el significado de cada palabra; así mismo, que escriban una oración por palabra, con lo que aseguramos el incremento de vocabulario. Finalmente, para trabajar en procura de una buena dicción, solicitémosles que lean sus oraciones ante sus compañeros y estemos atentos a cómo lo hacen, buscando cómo mejorarla.

Los literatos de Antioquia

Publicada el  martes  30  de agosto de 2011

La sección La Movida (página 33) nos cuenta sobre un nuevo premio que ganó el escritor antioqueño Fernando Vallejo. Allí también nos cuentan algunos aspectos de la personalidad del escritor y su manera de ver el mundo; además algunos datos biográficos y títulos de libros de su autoría. Puede ser esta la oportunidad para acercar a los estudiantes a los principales exponentes de la literatura antioqueña. Luego de leído el artículo y puesto en común algunas características de la literatura de Vallejo, podemos pedir a los estudiantes que, en grupos, indaguen sobre un literato antioqueño (uno diferente cada grupo), que se centren en sus características principales como escritor, en sus libros y en algunos datos bio- gráficos. Para que los estudiantes contex- tualicen mejor al escritor, pidámosle que paralelamente ubiquen hechos históricos universales que hayan ocurrido durante el período del literato. Luego, entre todos, armamos una línea de tiempo de la literatura en Antioquia con la información que aportó cada grupo.

Las ideas se materializan 

Publicada el  viernes 26  de agosto de 2011

 La sección Economía (página 14) nos informa sobre un programa para apoyar las ideas de negocio de emprendedores. Nos cuentan una en específico, que fue seleccionada para recibir ayuda: rastrear a las vacas en celo. El artículo es un pretexto perfecto para incentivar a los estudiantes a que compartan sus ideas, comentándolas, escribiéndolas, dibujándolas, pues ellas son importantes, por muy locas o innecesarias que parezcan. Así mismo, es importante recalcar en lo necesario que es llevarlas a un soporte físico, pues si solo las dejamos en el “aire” y no las “aterrizamos” se nos pueden olvidar o “escapar”. Invitémoslos a llevar un cuaderno de ideas… un “banco de ideas”.

Escribamos en nasa yuwe

Publicada el  viernes 26  de agosto de 2011

Indígenas de Mi Tierra nos entrega información completa sobre el pueblo Nasa / Páez o “gente del agua”. Una vez leídas las páginas en la que nos cuentan sobre su ubicación geográfica, costumbres, características físicas, entre otros aspectos, podemos proponerles a los estudiantes que escriban un poema sobre esta comunidad indígena, teniendo en cuenta lo leído y mezclando palabras del español con palabras de su lengua nativa (se pueden encontrar en el glosario de la página y a lo largo de la lectura). Es una actividad apropiada para desarrollar competencias en el área de lengua castellana y ciencias sociales.

Juguemos al cadáver exquisito

Publicada el  lunes 22  de agosto de 2011

El cadáver exquisito es una actividad de creación colectiva utilizada a comienzos del siglo XX por los surrealistas. Pidamos a los estudiantes que recorten del periódico sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, artículos, conjunciones, pronombres, preposiciones e interjecciones y que luego introduzcamos las palabras en sobres o bolsas diferentes. Posteriormente comenzamos el juego, pidiendo a cada estudiante que saque una palabra de cada bolsa y que con ellas trate de armar una oración (no importa si tiene que agregar una que otra palabra adicional). Después les pedimos que en grupo, escriban un breve relato juntando las oraciones de cada uno. Con esta actividad podemos afianzar el concepto de categorías gramaticales; así mismo, trabajar las partes de la oración y poner en práctica la redacción y estructuración de textos, entre otros.

Pongamos “El Mundo” al revés

Publicada el  jueves 18  de agosto de 2011

Un ejercicio muy divertido que podemos proponer a los estudiantes en la clase de Lengua Castellana es tomar una de los artículos del periódico, subrayar las palabras clave (tanto de los títulos como del cuerpo del texto) y posteriormente reemplazarlas por sus antónimos… ¿Cambia el sentido?... ¿Qué nos dice el nuevo texto? Es una manera de aprender vocabulario y comprender el concepto de antonimia.

 Vamos a la biblioteca

Publicada el  viernes 12  de agosto de 2011

La sección La Metro (página 8) nos informa acerca de la renovación de la Biblioteca del barrio La Floresta y de lo contento que están sus usuarios. Luego de la lectura del artículo periodístico, podemos introducir en el aula la biblioteca como tema, hablando de su función, su importancia, su historia, así como de su buen uso y las reglas para visitarlas. Podemos sugerir a los alumnos, como tarea, que vayan a las bibliotecas más cercanas a sus casas y hagan toda una indagación con los bibliotecarios: ¿cuál es la historia de las bibliotecas?, ¿qué función tiene un bibliotecario?, ¿cómo se clasifican los libros?, ¿qué datos nos ayudan a encontrar los libros?, ¿qué partes tiene una biblioteca?, ¿qué partes conforman un libro?, ¿qué fue la Biblioteca de Alejandría?, ¿qué caracterizó a las bibliotecas de la Edad Media?... Podemos pedirles una exposición en grupo con la información recopilada.

Creemos un mundo propio

Publicada el  viernes 12  de agosto de 2011

¡Terminemos la semana creando! En las páginas de la campaña Indígenas de Mi Tierra podemos encontrar un mito de creación uitoto. Además de trabajar el contenido de las páginas con los estudiantes para incrementar el conocimiento de nuestras etnias indígenas, también podemos desarrollar Competencias en Lengua Castellana, a partir de la escritura de relatos de creación. Podemos proponerle a los estudiantes que redacten cómo imaginan que se creó este mundo u otro que ellos quieran crear, una tierra nueva en la que ellos quisieran habitar o se imaginan podría existir. Esta actividad nos sirve para explicar a los estudiantes el concepto de mito y su función en las sociedades.

¿Para qué sirve la literatura?

Publicada el  lunes 8 de agosto de 2011

A partir del artículo periodístico de la página 32: “Una década sin Jorge Amado”, además de incentivar a los estudiantes a conocer un talentoso escritor latinoamericano, podemos también generar una discusión interesante con los alumnos sobre qué papel juega la literatura en la sociedad y cuál es su importancia, más allá de su preponderante papel como manifestación artística y cultural. Además de analizar el caso específico de Amado, quien reflejó en sus relatos la situación social de las clases menos favorecidas de Brasil, podemos buscar en otros autores cómo la literatura es una manera de denunciar y buscar cambios sociales, así como de entender y reflexionar una sociedad. Nos puede servir también como punto de partida para esta reflexión, el discurso dado por el peruano Mario Vargas Llosa, al recibir el Nobel de literatura 2010: “Elogio de la lectura y la ficción” (https://goo.gl/zCDHR) en el que se pueden tomar algunos fragmentos para generar el debate en el aula, tal como: “(…) Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas”.

¿Por qué los elefantes tienen trompas?

Publicada el viernes 5 de agosto

Según los creacionistas, porque Dios los creó así; según, los evolucionistas, quizás, por la constante evolución de la naturaleza (aunque en el caso de los elefantes, aún no lo tienen muy claro); y según el literato Kipling, porque un cocodrilo tratando de arrojar a un “elefantico” al charco, le estiró la nariz… Pues bien, por hoy no nos interesan las dos primeras respuestas o explicaciones, ya que vamos a pedir a los estudiantes que creen posibilidades fantásticas del origen de los rasgos de algunos animales, tal cual lo hace el relato arhuaco sobre el sapo y el cangrejo, que aparece en las páginas de la campaña Indígenas de Mi Tierra. Propongamos la lectura de este relato, para posteriormente estimular la escritura de cuentos a partir de preguntas como: ¿Por qué la jirafa tiene el cuello largo? ¿Por qué las cebras tienen rayas negras? ¿Por qué el león luce una abundante melena? ¿Por qué las tortugas tienen caparazón?

Palabras homófonas

 La Pregunta Generadora de la página 6 menciona las palabras homófonas. Podemos aprovechar para refrescar o introducir el tema; luego utilizar las páginas del periódico para buscar este tipo de términos y hacer oraciones con cada una de ellas. Se comparten, posteriormente, las palabras encontradas y se propone seguir haciendo la búsqueda en casa. Así generamos un listado completo de homófonas que son muy útiles para el aprendizaje de la ortografía.

Tecnolecto 

Publicada el  lunes 23 de mayo  de 2011  

El tecnolecto se puede definir como la variedad empleada por un grupo de la sociedad dedicada a una profesión u oficio. Son lenguajes técnicos que se caracterizan por un vocabulario especializado. En la nueva esfera de comunicación en la que nos encontramos, en la que la celeridad de los avances tecnológicos es cada vez mayor, surgen nuevas palabras y expresiones para dar nombre a nacientes realidades. En la página de Tecnología (pág 17), en la que nos hablan de compras por Internet, identificamos en la Pregunta Generadora un término que podemos clasificar como tecnolecto: e-commerce, que se refiere al comercio electrónico, basado en el uso de la Internet. Con los estudiantes, busquemos qué otras palabras son utilizadas por grupos de profesionales y especialistas, y hagamos varios glosarios por especialidad: abogados, médicos, docentes, químicos, matemáticos, entre otros.

Acercamiento a la literatura latinoamericana

Publicada el  jueves 19 de mayo  de 2011  

Mario Benedetti fue un reconocido escritor uruguayo que hizo parte en su país de la llamada Generación del45. Escribió cerca de 80 libros entrecuentos, novelas, ensayos y poesía. En lapágina 32: Benedetti aún publica, de la secciónLa Movida, nos informan sobre la publicaciónde poemas inéditos de este autor,seleccionados por él poco antes de morir.Así mismo, en el recuadro de contexto nosamplían la información con datos biográficosdel uruguayo y en otro más nos compartenuno de sus poemas. Por otra parte, en lapregunta generadora nos mencionan la definiciónde prosa poética. Así las cosas, esteartículo nos puede ser útil para iniciar en elaula el tratamiento temático de la literaturalatinoamericana, sus principales exponentesy obras, comenzando por Benedetti. Aquíserían pertinentes preguntas como: ¿Quécaracteriza la literatura latinoamericana?¿Qué movimientos han existido? ¿Han sidolos literatos latinoamericanos críticos conlas realidades sociales de sus países? ¿Quétemas son recurrentes? ¿Qué diferencias ysimilitudes literarias existen entre los países?¿Qué Premios Nobel ha conseguidola literatura latinoamericana?También podemos acercarnos al análisis dela poesía: tipos de versos, la rima, las estrofas,el ritmo, qué tipo de poema —soneto,romance…—, su contenido, qué interpretacionesgenera, entre otros. Un comienzo esel análisis de: ¿De qué se ríe?, ubicado en elextremo derecho de la página en mención.

Autocuidado

Publicada el  martes 10 de mayo  de 2011  

 Implementar actividad con página 2,3 y 4

Dentro de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje, se puede leer, en relación a la producción textual: “Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias”. Una propuesta para el desarrollo de esta competencia es pedir a los estudiantes que lean la página 11 y a partir de su realidad (atravesada por lo que sucede en el departamento y su ciudad) y sus experiencias, respondan con argumentos a: ¿cómo es mi comportamiento y actitud frente a personas desconocidas? ¿Hasta dónde puede llegar la cortesía? ¿Qué nociones de autocuidado tengo presentes?

Tono de un escritor

Publicada el  miercoles 4 de mayo  de 2011  

 Implementar actividad con página 2,3 y 4

Las columnas de opinión no todas tienen el mismo propósito, busquemos cuáles tienen la función de informar al lector, que sería muy general, cuáles tienen el interés de ayudar a la comprensión de noticias incluidas en el mismo periódico, cuáles pretenden entretener, cuáles influenciar respecto a un punto de vista; con este ejercicio se puede empezar a descubrir el tono de un escritor: humorístico, contemplativo, crítico, desilusionado, esperanzado, indiferente, irónico, malicioso, persuasivo, cruel, desdeñoso, trágico…

Escribir poemas

Publicada el  martes 3 de mayo  de 2011  

 Implementar actividad con página 32

La poética es una forma interesante de la escritura: es muy libre, tiene pocas limitaciones y es una manera apropiada para expresar los sentimientos. Con respeto por la estética, cualquiera puede emprender la aventura lírica, solo tomemos papel y lápiz y empecemos la práctica. Los poemas de Félix Ángel y las apreciaciones que nos ofrece en la entrevista que hoy publicamos nos invitan de nuevo a explorar el talento poético de nuestros jóvenes. Miremos el poema que aparece en la página 32: “Domingo”, expliquemos el concepto de yo poético y hagamos en clase el ejercicio de comprensión de lo que significa la experiencia y la asociación del tema; la experiencia de la cotidianidad que no se rompe ni con el domingo. 

Hablemos también del verso libre, lo que familiariza a los estudiantes con otras posibilidades que les permiten, en función de ganar en el contenido, dejar la forma en cuanto a métrica y rima un poco de lado. Fijemos un tema y dejemos que los estudiantes encuentren inspiración, que piensen en colores, en ambientes, en gente, en olores y que plasmen en el papel sus visiones de mundo. Por supuesto que paulatinamente tenemos que ayudar a pulir la retórica y a darle valor metafórico a sus escritos, pero ese es el camino, lo importante es un punto de partida. Miremos unos pocos pasos que sugerimos para escribir un poema:

1. Empecemos con una idea o inspiración. Esta última puede aparecer en cualquier momento; puede ser una persona, un lugar o una cosa en particular que nos despierte una emoción fuerte; puede ser una cosa tan simple que suceda en el momento preciso, como el movimiento de una hoja cuando el viento la mece de determinada manera. ¡Observación, esa es la clave! 

2. Lluvia de ideas. Escribe cuantas ideas se te ocurran en relación con el foco de inspiración. No lo pienses mucho, deja que opere el instinto. Permitámonos ser desinhibidos en lo que escribamos y dejemos aflorar los sentimientos. Recuerda que todo lo que escribamos puede también ser descartado más tarde.

3. Piensa en la forma y empieza a organizar los pensamientos. La poética se da de muchas maneras, desde la épica, que contempla una historia hasta los dramas en verso, cuyo propósito es la representación. Pruébalas todas. Una de ellas, naturalmente, será la que se acomode a tu contenido. Cada poema busca su forma. Intentemos el verso libre, que básicamente no presenta restricciones.

 4. Si es el caso recuerda la métrica, pero ante todo recuerda el ritmo, la primera se refiere a un patrón; la segunda, al sonido cuando el poema es declamado. 

5. Usemos muchas palabras descriptivas. Creemos imágenes con palabras, refiriéndonos a sensaciones olfativas, gustativas, táctiles, visuales o auditivas, de manera explícita. También recurramos a formas simbólicas y a metáforas. Para ganar el interés del lector, recurramos a la aliteración, la repetición de sonidos en una oración o en un verso. Todo esto suma vida e interés al poema. 

6. Busca segundas opiniones. No le temas a compartir el trabajo con otros. Aprendamos de la práctica y aceptemos la crítica como oportunidades para crecer.

Nuestros propios crucigramas

Publicada el  martes 3 de mayo  de 2011  

 Implementar actividad con página 32

Hagamos una lista de las palabras que no nos sean reconocidas y con ellas hagamos un crucigrama cuyas claves sean las definiciones. Esta actividad se puede programar por grupos, con un número mínimo de palabras, de tal manera que la competencia anime a los estudiantes a hacer selecciones de palabras verdaderamente desafiantes. Tomemos, por ejemplo, cinco vocablos que aparecen en la página 32 de EL MUNDO de hoy: anomia, enésima, vértigo, irresoluto y aridez. Con ellos empecemos por diagramar cuadros para ubicarlos, identificados con los respectivos números. En la parte inferior lo que ponemos son las definiciones de cada uno de ellos, enumerados en el orden en el que deben ser ubicados. Se trata de tomar palabras en un contexto, porque luego lo que se hace es la lectura del artículo para verlos en su uso real, no se trata de hacer crucigramas de palabras complejas sin contexto, sino de las que están usadas en los artículos del periódico.

Razonamiento Lógico - La caricatura

Publicada el  lunes 2 de mayo  de 2011  

Implementar actividad con página 2

Las imágenes que tienen llamadas o voces de las figuras con una excelente estrategia para enseñar a pensar lógicamente. Se trata de recolectar un número de caricaturas, como la que sale en la sección editorial del periódico durante la semana. Luego, recortemos las llamadas y mezclemos en una bolsa todos los textos y las imágenes y que luego las asocien de manera lógica. Esta actividad se presta para hacerla por equipos, con un número similar de recortes, se entrega a cada equipo una bolsa para que las armen. Gana quien más se aproxime a la lógica de asociar imagen con texto.

Comprensión lectora

Publicada el  jueves 28 de abril  de 2011  

No podemos desaprovechar la oportunidad de tener como tema a una escritora de la talla y prestigio de Ana María Matute, por lo que sugerimos la lectura de los cuentos que publicamos adjunto a la noticia y también “El niño al que se le murió el amigo” para hacer el siguiente ejercicio de comprensión (contestar por escrito las preguntas copiando del texto las frases que permiten llegar a concluir las respuestas):

¿Cuántos personajes hay en el cuento?

¿Qué indicio importante hay en el reloj que ya no funciona para

encontrar el sentido del cuento?

¿Por qué al referirse al amigo, está precedido por un determinante

(“el amigo”)?

¿”Otros” en la primera respuesta de la madre se refiere a amigos

o a juguetes?

¿Es un solo niño o son dos los que hay en la historia?

¿Por qué se da el cambio de traje?

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El niño al que se le murió el amigo

 

Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:

-El amigo se murió.

-Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.

El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. “Él volverá”, pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.

-Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.

Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión,

la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: “Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada”. Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: “Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido”. Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto. 

Ana María Matute

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Maneras de contar los hechos

Publicada el  jueves 28 de abril  de 2011  

Implementar actividad con página 30-31

Una noticia contada como historieta, como cuento, dulcificada, suavizada, así se narra el hecho de la entrega del premio Cervantes a la escritora Ana María Matute en nuestras páginas. La misma noticia tiene estilo particular, por su enfoque. Busquemos otras que debieron aparecer en los medios de hoy y contrastémoslas; mostremos a los educandos maneras de enfocar el hecho noticioso. Por supuesto tenemos que buscar allí dónde están las respuestas a las cinco doble w, ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y aun ¿por qué? Este es el primer ejercicio que proponemos con esta página.

 "A corchar el grupo"

Publicada el  miércoles 27 de abril  de 2011  

Implementar actividad con página 31

En el mes del idioma, continuemos ampliando el vocabulario, para lo cual jugaremos a “corchar al grupo”. El periódico es una buena herramienta para presentarle a los estudiantes algún vocabulario nuevo, aunque puede ser una experiencia atemorizante para algunos. El juego que proponemos está pensado justamente para apropiarse del vocabulario nuevo y alejar cualquier sentimiento negativo en relación con los vocablos desconocidos. Ahora, a jugar: pidamos a los estudiantes que busquen en el periódico palabras que ellos no conocen y que piensen que nadie en el curso podría saber. Si alguien encuentra una palabra “corchadora”, obtiene un punto. Como actividad siguiente se puede pedir que definan la palabra y que la usen en una oración. Adicionalmente, trabajemos mecanismos de formación de palabras, revisemos de qué componentes están hechas: si son libres o fijos y si son de este último tipo, expliquemos los prefijos, los sufijos, los infijos; busquemos las formas derivadas y determinemos a partir de estrategias que pueden ser estructurales o contextuales cuál sería el significado. Este juego puede hacerse también por equipos y con cierta frecuencia, pues se gasta poco tiempo y resulta enriquecedor. Se puede repetir durante el periodo académico y al final se recompensa a los cinco primeros puestos.

Actividad prelectura

Publicada el  miércoles 27 de abril  de 2011  

Al iniciar una lectura específica del periódico, aprovechemos para jugar algo que podríamos llamar “Saber, querer saber, aprendido…”. En ese orden de ideas, luego de conocer el título de un artículo que sea un tema de interés particular en una clase, empecemos preguntando a los estudiantes qué saben sobre el tema, en esto gastaremos unos 10 minutos, en los cuales motivaremos a que ellos asuman además posiciones frente a lo que se está tratando. Los siguientes 10 minutos, discutamos qué quisieran saber sobre el tema y, procedamos a la lectura. Al concluir, les preguntamos qué aprendieron de lo leído en la historia. De esta manera se facilita que los estudiantes establezcan diferencias entre lo que tienen de su conocimiento anterior y lo que adquieren del material de lectura.

 

Sobre la propaganda / entrega cuatro 

Publicada el  martes 26 de abril  de 2011  

Miremos los eslóganes como forma no solo de intensificar el efecto del mensaje sino como técnica independiente de propaganda. Revisando la publicidad que hay en el periódico, enseñemos a los estudiantes qué son los eslóganes y qué los hace eficaces en relación con la propaganda; demostremos cómo elementos nemotécnicos –estribillos, ritmos, imágenes, secuencias– los hacen adherir a la memoria, por nombrar de alguna manera a la imposibilidad de olvidarlos. Estas entregas sobre propaganda no tienen sentido si no es para que se despierten elementos de juicio en los estudiantes y se estimule su capacidad crítica frente a la toma de decisiones. El ejercicio se complementa si se les alienta a crear sus propios anuncios, concientes de los objetivos que se proponen. 

“¡Por supuesto, todo esto es propaganda!”. Goebbels

Estándares del lenguaje

Publicada el  martes 26 de abril  de 2011  

Con la técnica de scanning identifiquemos tantos grupos de antónimos, sinónimos y homónimos como sea posible, tomando como referencia las páginas de una sección determinada del periódico EL MUNDO; así damos un primer paso para determinar lo que constituye un lenguaje de especialidad, o sea aquel que se refiere a un campo específico del conocimiento.

Celebración del día del idioma

Publicada el  lunes 25 de abril  de 2011  

El pasado 23 de abril se celebró el Día de la lengua castellana, en conmemoración de la muerte del autor del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, en fecha semejante del año 1616. Invitemos hoy a los estudiantes a incrementar la cantidad de palabras que utilizan, ya que el empobrecimiento de uso es una de las amenazas que enfrenta nuestro idioma. Dividámonos por grupos y asignemos tres letras del alfabeto para que cada grupo, al tiempo, ubique en un número determinado de artículos o páginas del periódico tantas palabras como le sea posible, que empiecen con esas grafías. Subrayarlas y que intercambien resultados los equipos para que hagan conteo y verificación.

En el mes de la lectura

Publicada el  viernes 15 de abril  de 2011  

Implementar actividad con página 33

Leamos lo que hay en esta feria. Ya esun poco tardío paraprogramar una visita con los estudiantes peroesta lectura sí es unabuena disculpa para motivar a una lluvia de ideasmediante la cual planeemos un evento institucionalque persiga fines similares. Primero dejemosque los estudiantes propongan ideas para haceralgo que vaya más allá del acto cívico y luego,recogiendo sus ideas, que son fundamentales paraque se sientan motivados a participar, hacemosnuestra propuesta. No necesitamos dinero; hay quebuscar en el cajón del olvido y desempacar librosya leídos, música y por qué no, juguetes que ya nose usan y por los que no se tenga mucho aprecio.Programemos para la última semana del mes unaferia, pero exclusivamente del trueque. ¡Ya veremoscon qué sorpresas vienen los estudiantes cuandoaporten sus músicas, libros y objetos! Estimulamosasí un reconocimiento del precio de los objetos, elsentido de la solidaridad y una desmitificación deldinero como único valor. 

 Redacción

Publicada el  viernes 15 de abril  de 2011  

Tomemos un artículo del periódico y reescribámoslo sin perder la semántica del texto pero parafraseado. Podemos contar las palabras y luego contrastar con cuántas han sido cambiadas. Respetando la precisión de sentido en el original, evaluemos el ejercicio y discutamos la adecuación en el uso de las palabras.

 

Ampliar vocabulario

Publicada el  viernes 15 de abril  de 2011  

Tomemos uno o dos artículos y ubiquemos tantas palabras compuestas como sea posible. Algunas tienen el significado igual a la sumatoria de los significados de los componentes, como por ejemplo ATRAPAMOSCAS; en otras, los significados de las partes están poco o nada emparentados con el del componente último, como el caso de SOBRESALTO (ambas,en página 6 de EL MUNDO). Hagámoslo a manera de competencia, individual o por grupos, como en los anteriores juegos que hemos publicado para aumentar el vocabulario. 

Sobre la propaganda / entrega tres

Publicada el  viernes 15 de abril  de 2011

Otro principio de la propaganda es la ley de la simpatía. Según esta, las opiniones no se combaten con opiniones ni los argumentos lógicos con argumentos, opiniones y argumentos se combaten con provocaciones dirigidas directamente a los sentimientos. Tenemos cinco avisos comerciales a los cuales les hemos venido rastreando su carácter propagandístico. Miremos en eslóganes y el lenguaje gráfico y detectemos cuáles palabras se ajustan a este principio y de qué manera lo hacen. Ya en este punto podemos hacer lo mismo con páginas como política, que es de las más cercanas al tema en esta temporada.

Ampliar vocabulario

Publicada el  jueves 14 de abril  de 2011

En este mes del idioma, hagamos énfasis especial en ampliar nuestro vocabulario y lograr que el uso de la lengua sea variopinto y cautivador. Tomemos dos páginas del periódico para cada estudiante y ubiquemos tantos sufijos y prefijos como sea posible. Con cada uno de los afijos encontrados hacer cinco ejemplos de palabras en los que aparezca el mismo morfema. Volverlos oraciones. Tiempo limitado y recompensa a los más ágiles.

Sobre la publicidad / entrega dos

Publicada el  jueves 14 de abril  de 2011

Partiremos del principio de Brown, según el cual “La mayoría de la gente quiere creer que los problemas son sencillos en vez de complejos, quiere que se confirmen sus prejuicios, quiere sentir que no está marginada, lo que implica que los otros sí lo estén, y necesitan señalar a un enemigo que cargue con sus frustraciones”(Brown, 1991: 25). Con este marco, miremos cuáles de los avisos seleccionados anteayer tienen, desde el contenido discursivo, intenciones como las mencionadas. Y evaluémoslos también desde un principio inicial: la ley de la simplicidad. “A fin de conseguir la mayor efectividad, el mensaje debe ser lo más sencillo posible para que todos y cada uno de los individuos sean capaces de comprenderlo, sin exigirles demasiado esfuerzo. Debe ser, además, breve y claro, elaborado con frases sencillas y enunciaciones primarias. Conviene, por lo tanto, reducirlo a slóganes y símbolos”.

Pequeños periodistas

Publicada el  martes 12 de abril  de 2011

¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo? , ¿dónde? , ¿por qué?, que cada estudiante tome un periódico. Primero, que cada uno seleccione un artículo; segundo, que en una hoja escriban las cinco preguntas (que son las clásicas cinco doble W: who, what ,when, where, why); tercero, que llenen en la hoja la información extractada del artículo que responda a cada pregunta, promovamos la escritura en forma de oraciones; finalmente, que seleccionen un hecho de su cotidianidad que tenga carácter noticioso y que redacten la noticia siguiendo la estructura detectada durante el ejercicio.

Comprensión con skimming 

Publicada el  martes 12 de abril  de 2011

Para usar otra estrategia de comprensión, específicamente relacionada con las ideas centrales de los textos, clasifiquemos la información de acuerdo con el contenido. Que tomen EL MUNDO y durante tres días, en cada página marquen ¡Bien!  con un color en las noticias positivas y, ¡Mal! con otro color en las páginas de noticias negativas. Hagamos puesta en común al terminar el ejercicio, de tal manera que evaluemos los aciertos. Dado el carácter de técnica de lectura rápida, debe hacerse con tiempo controlado, estimado según el grado de formación de los estudiantes.

Cómo nos llegan las cosas

Publicada el  martes 12 de abril  de 2011

Un ejercicio inicial: vamos a elegir cinco avisos publicitarios, los recortamos y que cada estudiante los clasifique de acuerdo con el grado de atractivo o convencimiento que suscitan. De manera libre comentemos por qué resultan más atractivos unos que otros, cuáles elementos resultan más convincentes. Con este ejercicio vamos a ir paso a paso y motivemos a que los estudiantes lo desarrollen también en familia. Es cuestión de mejorar nuestros niveles de lectura.

Viene un periodo importante para la propaganda y parte de la responsabilidad en la educación de ciudadanos es enseñar a leerla y a mantener el suficiente distanciamiento para que frente a las decisiones opere el juicio, más que la emoción, (aunque esto último es lo que la propaganda busca). Por eso, durante estas dos semanas, vamos a rastrear cómo funciona la propaganda, cómo leerla en clase y cómo interpretarla. ¡Esperamos que esta no sea otra propaganda!

Multiplicar el vocabulario - Scanning

Publicada el  martes 12 de abril  de 2011

Ya explicamos las técnicas de skimming y scanning, que sirven en su orden para reconocer las ideas principales de un texto y para ubicar información específica. Usando la segunda de ellas, empecemos por hacer una competencia que involucre búsquedas en dos páginas de EL MUNDO. Seleccionemos una letra del alfabeto y pidamos a los estudiantes que rápidamente encuentren tantas palabras como les sea posible en una fracción de tiempo determinado (dos minutos, por ejemplo). Que las subrayen al tiempo que las encuentran. Que al finalizar el periodo de tiempo, roten sus hojas previamente marcadas y que cuenten el número de palabras subrayadas. Recolectar los cinco que tengan más altas cantidades y socializar los resultados para verificar. Un ejercicio adicional: Ya tranquilizados, clasificar las palabras por categoría gramatical.

 

Desarrollo de la argumentación

Publicada el  lunes 11 de abril  de 2011

Estamos en tiempos de TLC, con México, con Corea, con la Unión Europea y en gestiones con Estados Unidos. El tema es necesariamente controversial, por la necesidad de participar a fondo en un contexto globalizado, pero también por los riegos que significa para ciertos renglones económicos sensibles a este tipo de tratados, lo que podría llevar a crisis sociales agudas. EL MUNDO ha publicado recientemente editoriales sobre este tema, leámoslos y motivemos a la escritura de una columna por estudiante, a quienes habremos explicado cómo desarrollar un texto argumentativo, cómo proponer una hipótesis y cómo demostrar su verdad. Envíennoslos a pedagogia@ elmundo.com

Escribir diversos finales

Publicada el  viernes 8 de abril de 2011

Un estupendo relato de Guillermo Benavides, con todo el sabor de los cuentos cortos de Hernando Téllez, es la historia que se encuentra en las páginas 30, 31 y 32. Tiene el corte de cuento inconcluso pero ciertamente completo. Las ilustraciones son de Álvaro Tuberquia y Mateo Camargo, y son una muestra de cómo aproximar lo gráfico a los relatos. Hagamos la tarea de escribir finales diversos y que argumenten las razones por las cuales sugieren cambios o ajustes; escribamos historias similares o recuentos propios de las experiencias de los estudiantes y exploremos sus opciones para ilustrarlas.

Aprendamos puntuación

Publicada el  viernes 8 de abril de 2011

Cualquiera de las noticias que tiene EL MUNDO la puede encontrar en ELMUNDO.COM. Para entrenar la puntuación, selecciónela, cópiela y péguela en un documento de procesador de texto. Con el comando reemplazar, quítele todos los signos de puntuación, sustituyéndolos por un espacio en blanco. Luego entregue una copia del documento resultante a cada estudiante para que él, con los debidos argumentos de tipo sintáctico, asigne la puntuación que corresponde al texto.

Otras razones para usar el periódico en el aula:

Publicada el  viernes 8 de abril de 2011

 -Se puede adaptar para trabajar habilidades de todos los niveles.

 -Es perfecto para la educación individualizada.

 -Se puede utilizar para todas las áreas del currículo y para todos los niveles.

-Contienen vocabulario práctico.

-Puede ser rayado, reutilizado, coloreado, recortado, arrugado, plegado, etc.

-Los textos con fundamento en el mundo real tiene para los estudiantes

verdadera relevancia

 

Identificar la posición de un escritor

Publicada el  jueves  7 de abril de 2011

Tomemos un artículo y subrayemos todos los adjetivos. Hagamos una lista de ellos en la que separemos dos columnas, una para escribir todos los que son de connotación positiva y en la otra, los que tienen connotación negativa. La comparación entre estas dos columnas nos sirve para determinar si el escritor está a favor o en contra del asunto expuesto en la noticia. De forma semejante se puede proceder si tomamos una columna de la sección de opinión del periódico. Lo primero será determinar el tema, que ya lo explicamos hace poco más de una semana (¿de qué o de quién se trata todo el escrito?). Un segundo paso será determinar cuál es la posición del autor frente a lo expuesto, siguiendo el procedimiento descrito en relación con los adjetivos y con las palabras cargadas con connotaciones positivas o negativas.

 

Ernesto Sabato

Publicada el  jueves  7 de abril de 2011

Implementar actividad con página 31

“Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más”. “Si el lenguaje escrito fuese alterado cada vez que el pueblo y las costumbres fonéticas cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más demencial de dividir el territorio lingüístico en parcelas liliputienses: ya que habría que usar una forma para Buenos Aires, con sus “bojques” y “yubias”, y otra para Santiago del Estero, con sus “bosques” y “iubias”. Pero qué digo, habría que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos Aires y otra para La Boca.” Así se refería Ernesto Sabato en un cortísimo ensayo a la forma de la lengua castellana. El ensayo se llama Psicología con p. De este tipo son las reflexiones del escritor argentino. Sus tres novelas lo ubican como un imprescindible de nuestras letras y sus múltiples ensayos, como uno de los pensadores contemporáneos más importantes del continente. Este artículo es ocasión e invitación para que los docentes asignemos, con contexto, la lectura de algunos de sus trabajos. El ejercicio posterior, si fuere un ensayo, es la identificación de la hipótesis y de qué manera se hace la demostración. ¡A propósito, Sabato sin acento ortográfico pero pronunciado como esdrújula! (en cuyo caso lo tendría). ¡Pero no! Como lo escribe Seix Barral, en cuya edición está “Ensayos”.

Enriquecimiento del vocabulario

Publicada el  martes 5 de abril de 2011

Seleccionemos cinco titulares del periódico y los reescribimos completamente con sinónimos. Procedamos de esta manera una sección por semana.

Pensamiento crítico

Publicada el  martes 5 de abril de 2011

Tomemos una página de la sección opinión y en una de las columnas encerremos en un círculo o hagamos doble subrayado en los hechos y subrayado sencillo en las opiniones. En el grupo hagamos puesta en común sobre la organización lógica de las ideas y sobre la manera como se desarrollan los argumentos. Aprovechando esta actividad busquemos las premisas y las conclusiones.

Trabajar tipos de descripción

Publicada el  lunes 4 de abril de 2011

Implementar actividad con página 14 y 15

Tomemos las páginas de la entrevista al gobernador Horacio Serpa Uribe y basándonos en el contenido y en las fotografías hagamos una redacción de cuatro párrafos en la que hablemos de los rasgos tanto físicos como morales del personaje. Hacemos lectura en voz alta y discutimos en la clase las razones para determinadas atribuciones; deberán ser demostrables en relación con el contenido del texto.

Redacción a partir de los adjetivos

Publicada el  miércoles 30 de marzo de 2011

Hagamos una lista de 15 adjetivos o palabras descriptivas de las que aparecen en los clasificados, luego describamos algo utilizando tantas palabras de la lista como sea posible. Con los cursos avanzados, hagamos una competencia en la que escriban una lista de adjetivos, uno a uno siguiendo el orden de las letras del abecedario, de la A a la Z y que tengan en cuenta la ubicación en las páginas, para lo cual la lista debe referenciar donde se ubican para hacer la verificación. Comencemos y nos detenemos cuando los cinco primeros digan que la han completado. Hacemos verificación y recompensamos a los que tengan su lista correcta. Así otro día con sustantivos propios, comunes, etc. Con verbos en los diferentes tiempos o con adverbios de uno u otro tipo.

Armemos el artículo

Publicada el  miércoles 30 de marzo de 2011

Armemos grupos de cinco estudiantes y entreguémosle varios ejemplares del periódico a cada grupo y pidamos que lo lean para encontrar tres artículos en los que claramente se pueda identificar una introducción, varios párrafos de desarrollo, así como de conclusión y varias fotografías o ilustraciones. Luego, que los corten en las partes mencionadas y que mezclen e introduzcan en un sobre de manila y que peguen los títulos como si fueran la marca de un remitente. Que los grupos intercambien sobres y damos un momento de inicio para que empiecen a armar los artículos en el orden de los textos y con las correspondientes fotografías e ilustraciones. Cuando termine el primer grupo, sin que los demás desarmen su trabajo, verifiquemos que esté correcto el trabajo, si no es así, continuemos. Recompensar a los ganadores.

Pequeños periodistas

Publicada el  miércoles 30 de marzo de 2011

Una base del periodismo es el desarrollo del lead, la respuesta a las cinco W (Who, What, When, Where, Why). Hoy empecemos por reconocerlas para pedir en sesiones próximas a los estudiantes que redacten una noticia. Seleccionemos varias noticias y pidamos a los estudiantes que identifiquen la información que responde a las cinco W en ellas. Que la subrayen y escriban aparte en forma de oraciones. Compartamos con el grupo.

Comprensión lectora

Publicada el  martes 29 de marzo de 2011

Skimming es otra de las estrategia de comprensión de lectura (aunque sigue vigente la discusión de si ésta y el scanning son de comprensión verdaderamente). Esta técnica se usa para ubicar las ideas principales de los textos, por ejemplo para determinar si es del interés o responde a la necesidad que tenemos en un momento determinado o para alguna tareas específica. Una de las metodologías que se siguen para hacer skimming es leer el primero y el último párrafo, así como los subtítulos y tablas o gráficos que aparecen en el artículo o texto. También se puede hacer mediante la lectura de la primera oración de cada párrafo. En el caso de los periódicos esta estrategia está facilitada porque esto lo podemos aplicar en el periódico en una sección completa, por ejemplo, tomemos La Metro o la sección deportiva y con la sola lectura de las entradillas podemos pedir a los estudiantes que hagan un resumen del contenido del periódico de un día determinado.

Ubicar información específica

Publicada el  lunes 28 de marzo de 2011

En comprensión de lectura se llama scanning, y se utiliza para buscar ideas o palabras claves. Para eso se rastrea en el texto información como por ejemplo números, datos, fechas, o marcadores discursivos como primero, segundo, etc. para enumeraciones; mientras, sin embargo, en tanto que, para contrastes. Apliquemos el ejercicio tomando una página de la sección deportiva de EL MUNDO. Uno básico primero: que los estudiantes ubiquen la sección, seleccionen tres artículos y en una hoja aparte escriban la siguiente información: título del artículo, nombre del deporte, nombre de los equipos, resultados finales, tiempo gastado –si fuere atletismo– y algo interesante o poco común en relación con la competencia o con el evento. Hagamos del scanning un hábito de lectura. Al menos una sesión por semana. En próxima entrega el skimming.

Escuchar para comprender

Publicada el  lunes 28 de marzo de 2011

Preparemos la actividad primero formulando un número considerable de preguntas de dos tipos: de referencia, con información directamente contenida en el artículo y de inferencia o información que lógicamente se puede abducir desde el contenido de la lectura. Luego hacemos en la clase la lectura en voz alta de una noticia del día, la que debemos seleccionar en relación con su complejidad y longitud de acuerdo con el nivel que tenga el grupo; luego entregamos una hoja en la que se formulen las preguntas a los estudiantes y los invitamos a responderlas, ya sea de forma individual o grupal. ¿Cómo está su capacidad para evocar detalles? ¿En los grados superiores se están haciendo inferencias lógicas?

Hagamos un periódico

Publicada el  martes 22 de marzo de 2011

Iniciar un proyecto de periódico escolar Antes de intentar hacer un periódico con los estudiantes, estudiar su estructura, para lo cual se puede empezar por confeccionar uno que tenga los temas de interés del respectivo curso según los objetivos, seleccionados de un periódico ya estructurado. Para ello, recortar las noticias teniendo en cuenta no extraviar los párrafos, que deberán ser separados para rediagramar una propuesta propia. Luego de recortado un número considerable de noticias, usar hojas cuarto de pliego en blanco para rearmar un ejemplar de prensa.

Aumentemos nuestro vocabulario

Publicada el  martes 22 de marzo de 2011

Nuestro vocabulario en uso se reduce notablemente, más ahora en tiempos de íconos y emoticonos, por lo que urge, con el propósito de hacer variopinto nuestro lenguaje y más aun la escritura, hacer ejercicios tendientes a mejorar el uso de la lengua. Leamos una página diaria de EL MUNDO durante la semana, igual que los estudiantes. Subrayemos las palabras nuevas y las desconocidas; escribámoslas y busquemos su definición -pero hasta aquí no va sino un tercio del ejercicio-; con el fin de integrarlas de manera eficaz al vocabulario cotidiano, la parte tal vez más importante es que cada uno traiga la lista a la clase con las respectivas definiciones y compartir el “banco de palabras”. Ahora, discutirlas con los estudiantes y asignar tareas de redacción en las que deban aparecer cuando menos diez de las nuevos vocablos.

Buscar el personaje (Clases de dibujo y lectura)

Publicada el  lunes 21 de marzo de 2011 

Para ayudar a los estudiantes a visualizar lo que están leyendo, seleccionar información fundamental en textos descriptivos y reconocer adjetivos asociados con la gente, entreguémosles cuatro o cinco artículos del periódico, especialmente enfocados a apariencia física o rasgos de personalidad, a los que previamente les habremos quitado las ilustraciones. Para esto recomendamos especialmente historias de vida en la sección deportiva de EL MUNDO. Digamos a los estudiantes que el editor del periódico busca, para mejorar la comprensión, muy buenas ilustraciones, las que deberán dibujar a partir de la lectura. Antes de iniciar deben cuestionarse sobre quién es el personaje, cómo luce, cuál es su principal rasgo o característica, la época en que vivió –si fuera del pasado– y como tal, cómo luce o qué vestidos usa. Dividimos por grupos, de tres a cinco estudiantes a quienes les pedimos que procedan a dibujar. Luego cada grupo muestra el dibujo a los demás estudiantes y explica lo dibujado. Promovamos que los otros estudiantes hagan preguntas y comentarios. Terminada la actividad discutamos en el aula la máxima “Una imagen vale más que mil palabras”; hablemos de la importancia de las ilustraciones en los libros y sobre la adecuación de las ilustraciones.

Qué pasó primero y qué pasó después

Publicada el  viernes 18 de marzo de 2011 

Organizar la clase en cuatro grupos y dar a cada uno una página que contenga elementos narrativos, tipo crónica o historia de vida. Que cada grupo recorte la noticia separando las oraciones o bloques narrativos (dejar este aspecto decidido antes de iniciar el ejercicio). Intercambiar los respectivos paquetes de recortes entre los grupos y dar un tiempo prudencial (15 o 20 minutos, dependiendo de la extensión de las noticias) para que cada grupo ordene los hechos en relación con la narración. Pedir que cada grupo presente su versión y dar puntajes a cada uno.

Sustituye por sinónimos

Publicada el  viernes 18 de marzo de 2011 

Preseleccionar en una página del periódico 10 o 20 conceptos que sean de la competencia de los estudiantes y que de manera estratégica se puedan utilizar para otros ejercicios, de composición, por ejemplo; esto con el fin de lograr aprendizaje significativo. Luego pedir que reemplacen las palabras subrayadas por sinónimos, de tal manera que el sentido del texto no se altere.

Evaluemos la gramática

Publicada el  miércoles 16 de marzo de 2011 

Pidamos a los estudiantes que serán evaluados en el tema “estructura de la oración” que tomen una página de EL MUNDO. Un primer ejercicio sería subrayar los sujetos de las oraciones en una determinada cantidad de texto, luego subrayar los predicados. Para grupos o niveles en los que se haya trabajado ya los objetos directos y los objetos indirectos o los complementos circunstanciales de modo, tiempo, lugar, etc, podemos pedir que ubiquen construcciones en las que se utilicen tales elementos gramaticales. Evaluar con este material auténtico implica que los estudiantes reconocen la función que desempeñan en el mensaje las formulaciones que usan cotidianamente. Muy diferente es cuando se evalúa con material graduado o libros de texto. Lo hemos propuesto para evaluar, pero partimos del supuesto de que el ejercicio de entrenamiento se ha compartido varias veces en el aula.

 Verbos transitivos e intransitivos

Publicada el  lunes 14 de marzo de 2011 

En una página de EL MUNDO, pida a los estudiantes que subrayen todos los verbos, con un color los que son transitivos y con otro los intransitivos. Que argumenten qué objetos indican que el verbo es transitivo.

Prefijos y sufijos

Publicada el  lunes 14 de marzo de 2011 

Tome una página del periódico y haga la lectura acompañada. Subraye prefijos y sufijos. Haga una lista aparte en la que incluya la descripción semántica y cinco ejemplos de otras palabras que los contengan.

Redacción

Publicada el  lunes 14 de marzo de 2011 

Ejercicio inverso al sugerido el pasado lunes, en el que explicábamos la manera de trabajar tema e idea principal con los estudiantes: entreguemos los títulos de varias noticias a los estudiantes, agrupados de a cinco, y pidamos que discutan sobre el posible contenido y escriban tanto una idea principal como una manera de desarrollar el texto.

El cine y sus posibilidades expresivas

Publicada el  viernes 11 de marzo de 2011 

Esta semana hemos tenido varias noticias sobre el cine. Empecemos por preguntar a los estudiantes qué películas en formato cine han visto y, por supuesto, hagamos una oferta para presentarles. Cada institución educativa debiera tener ciclos de cine que con orientación adecuada llevaran a los estudiantes por la magia del séptimo arte. Contémosles qué hacen un director y un productor, y que hay mucha gente que está detrás de la realización de una película. Luego, ya hablando de contenido, ubicar personajes, tiempo, espacio, relaciones que hay entre los personajes y, con los más grandes, hagamos no solamente el ejercicio de la escritura sino el de la narración oral, haciendo énfasis en los detalles. También esta es una oportunidad estupenda para desarrollar la capacidad de argumentar. La tarea puede ser para el fin de semana, acordando ver alguna cinta que esté en cartelera. Lo mejor del cine es que sea un programa de familia. Entusiasmemos a los chicos para que se hagan acompañar de la familia el fin de semana. El periódico tiene en sus últimas páginas la agenda y en ella hay ofertas de cine gratuito por toda la ciudad.

Tipos de sustantivos

Publicada el  jueves 10 de marzo de 2011 

En una página de EL MUNDO, pida a los estudiantes que subrayen todos los sustantivos que encuentren, que posteriormente hagan listados de ellos, clasificándolos según el tipo que sean: propio, común, derivado, abstracto, concreto, individual, colectivo...

Pronunciación y entonación

Publicada el  jueves 10 de marzo de 2011 

En días anteriores proponíamos que se subrayaran las palabras en la sílaba tónica, ahora sugerimos que durante 15 minutos los estudiantes preparen la lectura de una página determinada, con énfasis en la pronunciación y en la entonación. Pedirles que lo hagan ahora en voz alta y ante el grupo. Esta es una costumbre sana y debiera hacerse con frecuencia. No se imaginan cuál es la situación cuando los estudiantes ingresan a la universidad; no solo por la habilidad para la lectura, después hablamos de los escuchas y su comprensión.

Puntuación

Publicada el  jueves 10 de marzo de 2011 

Implementar actividad con la página web www.elmundo.com

Alguna de las noticias que tiene EL MUNDO la puede encontrar en ELMUNDO.COM, para entrenar la puntuación, selecciónela, cópiela y péguela en un documento de procesador de texto. Con el comando reemplazar, quítele todos los signos de puntuación, sustituyéndolos por un espacio en blanco. Luego entregue una copia del documento resultante a cada estudiante para que él, con los debidos argumentos de tipo sintáctico, asigne la puntuación que corresponde al texto.

 Gentilicios

Publicada el  martes 8 de marzo de 2011

Un periódico está lleno de nombres propios de lugares. Hagamos una lista con número determinado de ellos y al frente investiguemos los correspondientes gentilicios. Uno de hoy, página 21: ¿Cómo se denomina a las personas nacidas en la ciudad de Río de Janeiro? ¡Cariocas!

Texto descriptivo

Publicada el  martes 8 de marzo de 2011

Implementar actividad con página 7

Con esta noticia se facilita determinar la macroestructura del textopara comprender el plan con el cual fue redactada y, por imitación de ella, producir un texto descriptivo sobre una obra de infraestructura que se destaque en el entorno de los estudiantes.

 Idea global de un texto

Publicada lunes 7 de marzo de 2011

Una de las formas como se puede aprender a escribir es reconocer el método seguido por quienes producen textos. Para “identificar el propósito comunicativo y la idea global del texto” (estándar básico de competencia en lenguaje, primero a tercero: comprensión e interpretación textual), hagámonos la pregunta ¿de qué o de quién se trata todo este texto?, la respuesta será el tema de la lectura; y ahora preguntémonos: ¿qué quiere el autor que yo sepa sobre el tema?. La respuesta será la idea global. Esto lo podemos hacer con diversas páginas ocultando o recortando el título, pues este deja claros los indicios sobre el tema.

Diccionario temático

Publicada lunes 7 de marzo de 2011

Desde cuando salió EL MUNDO renovado, en la primera cartilla que se editó para docentes, sugerimos que con los niños se hicieran diccionarios temáticos. Que recorten las figuras o fotografías (animales, escenas, medios de transporte) y que las peguen en un cuaderno y escriban al frente el nombre si es una cosa, o la descripción si es una escena.

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.