Ciencias Naturales
Dése un sobrevuelo por Pájaros en Libertad
Publicada el miércoles 26 de octubre de 2011
No dejen de pasarse por las páginas de la campaña Pájaros en Libertad, que hoy nos trae información relevante sobre la topografía de las aves, su origen, su clasificación y las características extraordinarias de algunas de ellas. ¿Saben cuál es el ave más grande y, a la vez, más veloz sobre la tierra? Allí encontrarán toda la información, que seguro será útil para plantearle a nuestros alumnos algunas actividades.
“Conozcamos más de La Niña”
Publicada el viernes 21 de octubre de 2011
Varias páginas del periódico de hoy nos hablan de los estragos del invierno y en la 16, sección Nacional, nos dan esta noticia concretamente: “El país deberá afrontar una intensa temporada de lluvias en los próximos cuatro meses, ante la inminencia del fenómeno de “La Niña”, advirtió ayer el director del Ideam, Ricardo Lozano”. Luego de la lectura de los artículos periodísticos, podemos abordar el tema del fenómeno de “La Niña” y cómo afecta nuestro territorio.
Preguntas guía para desarrollar el tema: ¿qué es el fenómeno de “La Niña”?, ¿cómo se origina?, ¿cuál es su ámbito de influencia?, ¿por qué se le denomina de esa manera?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿qué relación tiene con el fenómeno de “El Niño”?, ¿cuál es su duración y frecuencia?, ¿qué efectos tiene sobre Colombia?, ¿cómo afecta a la población colombiana?
“Cierre la boca y abra los ojos”
Publicada el jueves 20 de octubre de 2011
En la página 6 de la sección La Metro nos hacen una advertencia: “Cierre la boca y abra los ojos”. El llamado de atención se debe a la recomendación que hacen las autoridades para que no se consuman medicamentos sin registro Invima. En el artículo periodístico nos habla específicamente de productos que se ofrecen para adelgazar.
La noticia nos es útil para reflexionar con los estudiantes sobre los cuidados que se deben tener antes de ingerir cualquier tipo de medicamento, como son el estado en el que se encuentran y su fecha de vencimiento, entre otros. Por otra parte, el informe es provechoso para enfatizar en los riesgos que se corren al practicar la automedicación, que consiste en el consumo de medicamentos para tratar alguna enfermedad sin prescripción médica, basado en mitos y recomendaciones de allegados.
Podemos pedir a los estudiantes que indaguen entre sus familiares y amigos casos en los que la automedicación haya causado una grave o leve intoxicación, para a partir de estas historias generar conciencia sobre el tema.
La conservación empieza en casa
Publicada el miércoles 19 de octubre de 2011
Esta es la invitación que nos hacen en las páginas de la campaña Pájaros en Libertad, que circula hoy con el periódico EL MUNDO. A partir de la lectura de estas páginas, podemos trabajar el concepto de extinción, apoyándonos en la historia del dodo, una pequeña ave endémica de las islas Mauricio cuya especie ya no existe en el planeta, en parte, debido al accionar de los seres humanos.
Además de respondernos la pregunta: ¿qué significa que un ser vivo esté en vía de extinción?, también podemos reflexionar y discutir las recomendaciones que nos dan para cuidar las especies de aves de nuestro país. Leámoslas una a una en “voz alta” (con la participación de los estudiantes), luego de la lectura de cada una explicamos su importancia y hacemos énfasis en su pertinencia.
Una apuesta por hogares sostenibles
Publicada el martes 18 de octubre de 2011
En la página 9 de la sección La Metro, nos informan de un programa de la Alcaldía de Medellín para que los hogares de los corregimientos tengan una relación más amigable con el medio ambiente. Luego de la lectura de la noticia (que además nos suministra un infográfico en el que nos ilustran cómo se convierten desechos orgánicos en abono para plantas), podemos proponer a los alumnos que hagan un listado de acciones que se pueden implementar en nuestras casas para cultivar buenas prácticas ambientales, basadas en acciones de producción más limpia y consumo sostenible, que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza. Las recomendaciones del artículo son útiles, pero el listado quedará más completo si indagamos un poco más.
Luego de concretar el listado, es pertinente compartir esta información con toda la comunidad (tanto en el colegio como en el barrio), así estaríamos haciendo un aporte invaluable desde el aula, al compartir nuestro conocimiento para que otros lo pongan en práctica. Lo podemos hacer por medio de afiches que peguemos en los puntos de mayor concentración de personas: cafeterías, bibliotecas, iglesia, tiendas, centros comunales, entre otros lugares públicos. La lista de recomendaciones debe ser atractiva y de fácil recordación, por ejemplo: ¡si los platos vas a enjabonar, no olvides el grifo cerrar!
Por una cultura de la prevención
Publicada el miércoles 5 de octubre de 2011
“Hoy, por primera vez en la historia del país, 15 ciudades realizarán simultáneamente un simulacro de evacuación por actividad sísmica, con lo que se pretende medir la capacidad de respuesta y la efectividad de los planes de emergencia de algunas organizaciones”. Esta es la noticia que nos suministran en la página 8 de la sección La Metro, la cual nos es útil para conversar en el aula sobre los terremotos y los graves efectos que pueden ocasionar; así mismo, sobre la necesidad de estar preparados ante una eventualidad sísmica.
De esta manera, además de desarrollar el tema de los sismos a partir de preguntas como: ¿qué son?, ¿cómo se producen?, ¿qué consecuencias acarrean?, ¿cómo se mide su intensidad?, entre otras, podemos proponer la construcción de un plan de emergencia para nuestra comunidad educativa, si no existe; en caso de que exista, sería bueno evaluarlo, ponerlo a prueba y preparar un simulacro con los estudiantes. Para lo anterior, es necesario que pidamos a los alumnos que indaguen información sobre las acciones adecuadas que se deben adoptar frente a un fenómeno natural como los seísmos; así mismo, podemos invitar al aula de clase expertos en la materia de universidades y organismos gubernamentales locales. Si bien es cierto, este tipo de situaciones son imprevisibles, la prevención es el mejor camino para mitigar una posible tragedia.
¡Pelaron el cobre!
Publicada el lunes 3 de octubre de 2011
El robo de cables de cobre ha aumentado en la ciudad, según denuncian las empresas de telecomunicaciones. En la página 14, sección Economía, nos cuentan más detalles. El artículo nos es útil para trabajar en el aula de clase el tema: los elementos del grupo 11 de la Tabla Periódica (cobre, plata y oro) y sus propiedades. Como una manera de introducir el tópico, luego de leer el texto periodístico, podemos preguntar a los alumnos: ¿por qué creen que se roban los cables?, ¿para qué sirve el cobre?, ¿qué propiedades tiene el cobre que lo hace tan atractivo para los ladrones? De esta manera, damos contexto a la noticia, repasando los conceptos de química; una forma enriquecedora de “aterrizar” lo teórico a la cotidianidad de los jóvenes.
El hombre y la naturaleza
Publicada el miércoles 28 de septiembre de 2011
Pájaros en Libertad nos entrega la segunda parte del tema: En el campo y la ciudad. Los textos son pertinentes para generar la reflexión sobre nuestros comportamientos con las aves y, en general, con los animales: ¿son responsables o irresponsables? Aquí cabe recalcar, además, cómo la acción de los seres humanos sobre la naturaleza tiene implicaciones que pueden tener una afectación directa sobre ellos mismos. Preguntas para la reflexión: ¿qué acciones de los seres humanos pueden afectar el equilibrio de un ecosistema?, ¿cómo influye el hombre en el cambio climático?, ¿es responsable el hombre a la hora de explotar los recursos naturales?, ¿qué compromisos puedo hacer conmigo mismo para cuidar el medio ambiente?
El invierno y las enfermedades
Publicada el miércoles 28 de septiembre de 2011
La sección La Metro (página 8) titula: “Alerta epidemiológica por invierno” para llamar la atención sobre la posibilidad de que se propaguen enfermedades respiratorias. La lectura del artículo es propicia para repasar en el aula el sistema respiratorio, sus partes y funcionamiento; así como su importancia para los seres humanos. De igual manera, es útil para recordar cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes y cómo afectan el organismo. A partir del texto, se puede, además, enfatizar en las medidas que se deben tomar para prevenir enfermedades durante el invierno. Una actividad provechosa es compilar en carteleras todas esas medidas preventivas y pegarlas por todo el colegio y parte del barrio, para que los demás también se informen, de esta manera estaríamos haciendo un aporte basado en la divulgación del conocimiento al servicio de la comunidad.
¿Qué es la Amazonía?
Publicada el martes 27 de septiembre de 2011
“La Amazonía desata crisis en Bolivia”. Según nos cuentan en la página de internacionales, indígenas de la región se oponen, por medio de protestas, a la construcción de una carretera por la región de la Amazonía boliviana. El conflicto que nos narran en el artículo es propicio para iniciar el análisis sobre qué tan importante es la Amazonía, no sólo para Suramérica, sino también para el mundo, en términos de biodiversidad, producción de oxígeno, riqueza cultural, entre otros aspectos. Para iniciar, podemos preguntarles a los estudiantes, con la intención de que se ubiquen y caigan en cuenta de la magnitud de esta vasta región: ¿qué países comprende la Amazonía?
La energía eólica
Publicada el lunes 26 de septiembre de 2011
La eólica hace parte de las denominadas energías limpias, aquellas que no generan residuos contaminantes como producto de su utilización. De esta manera, se dice que son más amigables con el medio ambiente. En la página 15, sección Economía, nos informan un poco más sobre este tipo de energía y qué proyectos existen en Colombia para su producción; además, nos ilustran, por medio de una completa infografía, qué tecnología se utiliza para su generación y cómo es el funcionamiento del proceso paratal fin. Así pues, este artículo periodístico nos es útil para acercar a los estudiantes al presente y futuro de la generación de energía. Preguntas para guiar el aprendizaje: ¿qué es la energía?, ¿cuáles son las principales maneras de generar energía eléctrica?, ¿qué son las energías limpias?, ¿qué es la energía eólica?, ¿cómo se genera?, ¿qué beneficios se pueden obtener de ella, en relación con la hidráulica o lasobtenidasdeotramanera?, ¿qué es una hidroeléctrica?, ¿qué otros tipos de generación de energía existen?, ¿por qué son importantes las energías limpias?, ¿qué medidas tomo en mi hogar para ahorrar energía?, ¿por qué es importante el ahorro de energía?
La Capa de Ozono
Publicada el viernes 16 de septiembre de 2011
La página 8 de La Metro nos recuerda que hoy se celebra el Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono; así mismo, nos informa sobre un dato preocupante: "En abril de este año, la Organización Metereológica Mundial (OMM) publicó un informe en el que alertó sobre la reducción, en un 40%, de la Capa de Ozono sobre la región del Ártico". A partir de la información que suministra el artículo y de la infografía que lo acompaña, podemos desarrollar el tema con los estudiantes planteando y respondiendo, entre otras, las siguientes preguntas: ¿qué es el ozono (O3)?, ¿qué es la Capa de Ozono?, ¿dónde está ubicada?, ¿cuáles son sus principales características (extensión, concentración gaseosa)?, ¿cuál es su función?, ¿qué podría ocurrir si es destruida totalmente?, ¿cómo evitar su destrucción?, ¿cuál es su relación con la radiación ultravioleta?,¿quéeslaradiación ultravioleta producida por los rayos solares?
Todos tenemos preguntas... busquemos las respuestas
Publicada el jueves 15 de septiembre de 2011
En la sección de Salud (página 8), la periodista relata que en los últimos años el aumento de personas contagiadas con enfermedades de transmisión sexual es alarmante y que por lo tanto, según los especialistas, existe una necesidad de seguir insistiendo en campañas de educación y prevención. El informe nos entrega algunas cifras, como la suministrada por el Ministerio de Protección Social: cada hora a 10 colombianos se les diagnostica una enfermedad de transmisión sexual. Este y otros datos consignados en la noticia nos entregan argumentos suficientes para generar la reflexión e insistir sobre laimportancia de estar bien informados y tener una actitud responsable en relación con la sexualidad. Un ejercicio, luego de la lectura del artículo periodístico, es que los estudiantes hagan un banco de preguntas con las dudas o inquietudes que tengan sobre la salud sexual y reproductiva. Que escriban sus interrogantes en un papel y las depositen en una urna, luego se leen todas y se escriben en el tablero; posteriormente se reformulan las preguntas unificando las que sean similares y cuidando que sí constituyan una verdadera inquietud. El resultado será un cuestionario completo que ellos mismos deberán solucionar indagando en diferentes fuentes de información. En la siguiente clase abrimos un espacio para discutir las respuestas encontradas y guiar el aprendizaje y la reflexión. Es una manera de sembrar el interés por informarse sobre el tema y generarse preguntas que pueden desembocar en una toma de conciencia.
Las unidades de medidas y las magnitudes que expresan
Publicada el viernes 9 de septiembre de 2011
A diario se mencionan en el periódico diferentes unidades de medidas: centímetros, metros, kilómetros, hectáreas, metros cuadrados, metros cúbicos, mililitros, litros, kilogramos, gramos, horas, minutos, segundos, etc., situación que podemos aprovechar para desarrollar en el aula de clase dos tópicos: el primero, el relacionado con la existencia del Sistema Internacional de Unidades y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas; así mismo, con la clasificación de las unidades de medidas. Y el segundo, con respecto a la escritura de los símbolos de estas unidades y su diferencia con las abreviaturas. Dentro del primer tema, podemos explicar a los estudiantes que existe un organismo internacional que regula todo el sistema de medidas en gran parte del mundo. De igual manera, que todas esas unidades se pueden clasificar según la magnitud que expresen. Una actividad para que aprendan a diferenciarlas es pedirles que busquen en el periódico y recorten las palabras que expresen una unidad de medida y que las clasifiquen (luego de indagar un poco sobre ellas) en una tabla como la propuesta a continuación:
Diferencia entre símbolos y abreviaturas
Publicada el viernes 9 de septiembre de 2011
En relación con la manera abreviada de expresar las unidades, es preciso anotar que se hace por medio de los denominados símbolos y no por las abreviaturas, dos categorías distintas. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), los símbolos son: “... abreviaciones de carácter científicotécnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables. En general, son fijados convencionalmente por instituciones de normalización y poseen validez internacional. Los símbolos más comunes son los referidos a unidades de medida (m, kg, lx)”.
Así mismo la RAE los diferencia de las abreviaturas: “Los símbolos constituidos por letras son semejantes a las abreviaturas, pero se distinguen de ellas en los aspectos siguientes: a) Se escriben siempre sin punto: cg por centigramo, He por helio. b) No llevan nunca tilde, aunque mantengan la letra que la lleva en la palabra que representan: a (y no á) por área y ha (y no há) por hectárea. c) No varían de forma en plural: 25 km por veinticinco kilómetros, 2 C por dos carbonos”. También hay que agregar que la mayoría se escriben con minúscula, aunque existen otras disposiciones especiales sobre el uso de las mayúsculas para algunas unidades que tienen su origen en el nombre propio de personas, por ejemplo, vatio: W (de Jacobo Watt). De esta manera, metro se expresa con “m” (no: mt, mts, m., M); el símbolo de minuto es “min” (no: min., mi, m, mit, mto).
Podemos completar la actividad anterior (la pregunta generadora de la página 5 es de ayuda) pidiendo a los estudiantes que en frente de cada unidad escriban el símbolo que creen que les corresponde y que posteriormente lo verifiquen con una sencilla búsqueda en el diccionario o en el sitio web: www.rae.es (diccionario de la Real Academia de La Lengua Española). Es una manera de incentivarlos a ser activos y autónomos en su aprendizaje.
Los vegetales
Publicada el miércoles 7 de septiembre de 2011
Hoy circula Mundo Cocina. En esta edición, todas las recetas son de ensaladas. Las hay para todos los gustos y con ingredientes fáciles de conseguir. De seguro, podremos hablar en el salón sobre la importancia que tienen las ensaladas y, en específico los vegetales, en la alimentación de los seres humanos. De esta manera podemos hablar de ellos, tanto desde sus características biológicas, que los clasifican en el reino vegetal, como desde sus propiedades alimenticias. Las deliciosas recetas consignadas en la revista probablemente harán que los estudiantes se acerquen más a este tipo de plato que es poco apetecido entre niños y jóvenes.
Las vacunas y su utilidad
Publicada el martes 30 de agosto de 2011
La sección La Metro (página 9) nos informa sobre un estudio hecho en Estados Unidos sobre lo seguro que resultan ser las vacunas. La página nos aporta, además, con la pregunta y el cuadro de contexto, datos sobre ellas. El trabajo periodístico nos es útil, entonces, para tocar el tema en el aula desde varias perspectivas, no solo desde la seguridad de su procedimiento. Preguntas para desarrollar el tema: ¿cuál es la utilidad de las vacunas?, ¿cuáles son sus orígenes?, ¿cómo funcionan?, ¿qué mitos existen alrededor de ellas?, ¿qué enfermedades se pueden prevenir con vacunas?, ¿cuáles no?, ¿qué científicos han hecho aportes a la humanidad al descubrir una vacuna?,¿de dónde proviene la palabra vacuna?... ¿de vaca? Con la pregunta generadora de la página, podemos proponer algo adicional: que los estudiantes busquen quiénes son los otros dos científicos que se mencionan junto con Louis Pasteur, creador de la vacuna contra la rabia.
Lo que el viento se llevó
Publicada el lunes 29 de agosto de 2011
Comenzamos una semana más de trabajo, que esperamos esté llena de logros significativos. Una situación difícil están afrontando los habitantes de varias ciudades estadounidenses por cuenta del huracán Irene, según nos informan en la página 18 de la sección Internacional. Como hicimos en meses anteriores, con los tornados, podemos desarrollar el tema de los huracanes en el aula de clase. Adicional a la información que podemos inferir del artículo sobre el poder devastador de este fenómeno meteorológico, contamos en la página con un recuadro de contexto en el que nos dan una breve definición. Preguntas para discutir en el aula: ¿es posible que en Medellín suframos las consecuencias de un huracán?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?; ¿cuáles son las principales características de un huracán?, ¿a qué se le conoce como fenómeno meteorológico?, ¿qué lugares tienen alta probabilidad de ser afectados por estos fenómenos?
El hábitat de los animales
Publicada el viernes 26 de agosto de 2011
La rinoceronte Vera fue trasladada desde el Zoológico Santa Fe al Parque Temático Hacienda Nápoles, en Puerto Triunfo. Esta es la noticia publicada en la página 6 de la sección La Metro. Allí nos cuenta de la travesía, las razones de su traslado y las características de su nuevo hogar. Esta historia puede ser útil para tocar en el aula el tema del hábitat de los animales y los ecosistemas. Una pregunta para iniciar es: ¿los rinocerontes son originarios de Colombia?, (no, son de África y Asia), ¿cuántos rinocerontes hay en el país? (tres), ¿será que están en su hábitat?... de esta manera podemos desarrollar el concepto de hábitat, aquel lugar con condiciones adecuadas para que un organismo desarrolle adecuadamente sus funciones vitales. Podemos proponerle a los estudiantes preguntas que les ayude a visualizar el concepto: ¿qué pasaría si a un mico se lo llevaran al desierto?, o ¿si a una jirafa se la llevan al Polo Norte? Una actividad que podemos realizar es jugar el famoso “Stop” pero con animales y el respectivo hábitat. Les pedimos que en una hoja tracen varias columnas y en la cabecera escriban: bosque, montaña, desierto, océano, lago, etc. Posteriormente, les dictamos, rápidamente, nombres de animales y ellos tendrán que escribirlos donde corresponde. Luego definimos las características de cada hábitat y por qué cada animal pertenece allí.
Del cuidado de los oídos
Publicada el jueves 25 de agosto de 2011
La sección La Metro en la página 8 nos invita a cuidar nuestros oídos. Podemos utilizar el artículo para hacer énfasis entre los alumnos de los cuidados que debemos tener con ellos y sobre las falsas creencias sobre su limpieza. Antes de leer el artículo en el salón, podemos comenzar por preguntar: ¿cómo limpian ustedes sus oídos?, quizás muchas respuestas contrasten con las recomendaciones de los especialistas. Una actividad con la ilustración de la página es pegar sobre los nombres de las partes del oído cartulina blanca y pedir a los estudiantes que escriban el nombre; o dibujar figuras geométricas sobre la imagen y luego recortarlas, de manera que se convierta en un rompecabezas, con lo cual mientras organizan la imagen, también van priorizando el orden de las partes del importante órgano.
La riqueza climática de Antioquia
Publicada el jueves 25 de agosto de 2011
Los mapas de Todos Somos Antioquia nos ilustran la zonificación climática del departamento, mostrándonos los rangos de altura, la fluctuación de la temperatura media multianual, entre otros datos importantes. Con estos mapas podemos proponer varias actividades interesantes en el aula, entre ellas: pedir a los estudiantes que consulten cuáles son los principales cultivos en Antioquia y sus características (que los dibujen y los recorten), para en la siguiente clase, pedirles que ubiquen dichos cultivos en el mapa y que expresen qué concluyen de las relaciones que pueden existir entre clima y producción agrícola. Otra actividad es pedir a los estudiantes que imaginen que se van de paseo y comenzamos a preguntarles: ¿si vamos para Santa Fe de Antioquia, qué vestimenta debemos llevar?, ¿si vamos a Santa Rosa de Osos, qué no puede faltar en nuestro vestuario?... es una manera de que conozcan la variedad de climas de su departamento. Y así muchas actividades que involucren el clima y la importancia en la vida de los seres humanos… No está de más relacionar el clima y la geografía, haciéndolos caer en la cuenta de la diferencia climática en cordilleras, valles, llanuras y costas.
Información y prevención para combatir el VPH
Publicada el jueves 18 de agosto de 2011
El virus del papiloma humano (VPH) se ha constituido en una de las infecciones de transmisión sexual más común. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, causando diferentes tipos de cáncer. En esta medida, aprovechando el artículo sobre el tema en la página 9 de la sección La Metro, proponemos discutir con los estudiantes sobre este virus y todos los tópicos a su alrededor, desde el enfoque de la prevención y la información. Según la Organización Mundial de la Salud, parte de su propagación se debe al desconocimiento sobre la materia. Así las cosas, podemos conversar con los estudiantes sobre las vías de transmisión, síntomas, diagnóstico, la existencia de pruebas (es difícil determinar si se posee el virus, especialmente en los hombres) tratamientos, vacunas y recomendaciones para su prevención; así mismo sobre su incidencia en el cáncer de cuello uterino y otros. Podemos motivarlos a que indaguen más sobre el tema y compartir la información encontrada, no solo en el salón de clase sino con toda la comunidad, qué bueno sería convencerlos del papel tan importante que pueden cumplir en la sociedad como “divulgadores científicos”, pues no harían otra cosa con sus compañeros, al estar bien enterados (a partir de buenas consultas), que comunicar información de valor científico y útil a la sociedad.
Observo los pájaros de mi entorno
Publicada el miércoles 10 de agosto de 2011
Hoy circula la campaña: Pájaros de Mi Tierra. Es una bonita oportunidad para estimular en los estudiantes el conocimiento de las aves de su entorno. Se le puede proponer a los estudiantes que hagan un breve inventario de las aves que observen en su comunidad (barrio o colegio), describiendo su forma, color, tamaño y canto (seguir las recomendaciones de las páginas de la campaña); así mismo, sugerirles que le pregunten a sus vecinos con qué nombres las conocen y realizar un dibujo de cómo las percibieron. Luego se comparte en el aula la información recopilada (que se puede contrastar con documentos científicos, por ejemplo, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, algunos publicados en sitios web como: LEA, La Enciclopedia de Antioquia: www.lea.org.co). También podemos contrastar los dibujos con las cartas entregadas hasta el momento con la campaña e identificar cuáles de ellas están presentes en sus barrios. Es una actividad útil para propiciar la indagación, la observación, la consignación de datos, y el análisis de información, un buen comienzo para nuestros futuros científicos. No olvidemos enfatizar en la importancia de un diario de campo.
Tras los pasos de un genio
Publicada el martes 9 de agosto de 2011
La sección La Metro (páginas 8 y 9) nos da algunos detalles de la vida de uno de los científicos más influyentes del siglo XX: Albert Einstein; así mismo, nos cuenta algunos resultados de las investigaciones sobre su cerebro. Esta noticia puede ser propicia para tocar en el aula varios temas: ¿Quién fue Albert Einstein?, ¿por qué es tan famoso? ¿Cuáles fueron sus principales aportes científicos?, ¿qué pensaba este científico sobre la relación religión-ciencia?, ¿a qué conclusiones nos lleva la ecuación: E=mc2? ¿Qué es la teoría de la relatividad y cuál es su aplicación?, ¿qué hábitos o actuaciones caracterizan a un buen científico? Una noticia, cuyo protagonista es Einstein, nos da la oportunidad de enganchar a los estudiantes en fascinantes tópicos…
Migración animal
Publicada el lunes 8 de agosto de 2011
Feliz comienzo de semana. Esperamos que sea una semana llena de aprendizajes significativos y alegrías en común. Para comenzar, propongo echar una mirada a la página 17 de la sección de Economía, en la que nos hablan del turismo ecológico y el interés que suscitan la presencia de las ballenas jorobadas o yubartas en el Pacífico colombiano. Más que centrarnos en esta ocasión sobre qué es el turismo ecológico y cuáles son las riquezas de nuestro Pacífico (aunque también lo pueden hacer en las aulas de clase), podemos enfocarnos en desarrollar con los estudiantes un tema muy interesante de las Ciencias Naturales: la migración animal. El principal atractivo para que se dé el turismo ecológico en esta zona del país es la llegada de las ballenas, pero esta maravillosa visita tiene una razón de ser y está relacionada con la migración animal, pues ellas viajan por kilómetros para llegar a nuestras aguas a aparearse y dar a luz a sus crías. De esta manera, con la noticia podemos comenzar a trabajar el tema y proponer la indagación y discusión: ¿las ballenas solo migran hacia Colombia?, ¿las ballenas solo migran para reproducirse?, ¿por cuánto tiempo, en qué temporadas? ¿Por qué se da la migración animal? ¿Cuáles son las principales necesidades que buscan satisfacer los animales con su migración? ¿Qué otras especies animales migran y buscando qué?
La polinización y sus agentes
Publicada el miércoles 3 de agosto de 2011
En la página de la sección La Metro (titulada: Mariposas, en Junín) nos informan sobre uno de los tantos eventos de la Feria de las Flores: una muestra de flores, aves y mariposas. Esta información y la pregunta generadora de la página pueden dar pie para introducir en el aula el tema de la polinización, ese proceso con el que la naturaleza nos sorprende y hace posible la producción de semillas y frutos. Podemos comenzar por preguntar a los estudiantes: ¿por qué las mariposas y otros insectos como las abejas son tan “amigos”, tan cercanos?, para irnos adentrando poco a poco en el desarrollo y definición de conceptos y términos como polinización, polen, estambre, estigma, pistilo, antera… La pregunta generadora de la página 9 nos ayuda a adentrarnos más en el tema, al poner sobre la mesa los mecanismos naturales de los que se valen las plantas para la polinización: agentes físicos como el viento o el agua y agentes animales.
Brigadas de prevención
Publicada el viernes 27 de mayo de 2011
Interesante resulta la campaña que viene implementando la administración local de Medellín en los colegios para erradicar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue. Según nos cuentan en la página 8 de la sección La Metro, esta enfermedad fue transmitida a 18 mil personas en la ciudad durante 2010, de ahí su importancia. Probablemente, alguno de sus estudiantes es uno de los 3.000 inscritos en esta estrategia, aún así es bueno trabajar con los alumnos el tema de la prevención de algunas enfermedades, entre ellas del dengue. A partir de la noticia, se pueden comprometer entre todos a indagar los aspectos más importantes sobre diferentes tipos de enfermedades: cómo se origina, si es contagiosa, cómo se previene, cómo se trata, y con esta informacióncrear verdaderos grupos de prevención que hagan brigadas informativas tanto en el colegio como en sectores del barrio y el hogar. Una actividad como esta fortalece sus conocimientos en ciencias y desarrolla competencias comunicativas.
Fenómenos naturales
Publicada el martes 24 de mayo de 2011
“Misuri, sin Joplin” es el título del artículo de la página 21 de la secciónInternacional en el que se relata cómo un tornado devastó Joplin, una pequeña ciudad al Oeste de los Estados Unidos. A partir de este desafortunado hecho, se puede discutir con los estudiantes sobre las consecuencias que tienen sobre los seres humanos los diferentes fenómenos naturales (terremotos,huracanes, tornados, etc) que se dan con cierta frecuencia en el mundo. Es sabido que los tornados año tras año afectan a cierta parte de la población estadounidense, al punto de que la prevención hace parte de sus vidas, lo que modifica algunos aspectos de su cotidianidad y podría decirse que condiciona aspectos de su cultura. Es una buena oportunidad para recordar las medidasque debemos tener en cuentafrente a ciertas emergencias, quizás en Colombia no sean comunes lostornados, pero sí las inundaciones, deslizamientos, crecientes de ríos y terremotos. Por otra parte, la noticia nos sirve para acercarnos a la explicación científica de la formación de tornados. Para tal fin, la infografía ubicada en la parte inferior de la página, nos suministra información con la que podemos comenzar dicha explicación. Desde este tema pueden surgir, además, preguntas para la indagación: ¿Cómo se formanlos huracanes, los terremotos y los maremotos? ¿Dónde son más frecuentes estos fenómenos? ¿Qué caracteriza a cada uno? ¿Cómo se mide su “fuerza”? ¿Se pueden prevenir?¿Cómo se monitorean?
¡Póngale el ojo al oído!
Publicada el jueves 19 de mayo de 2011
En la página 9, de la sección de Salud, nos advierten: “Cuidado, ese vértigo no es normal” y nos invitan a conocer esta enfermedad, sus síntomas y su confusión con un simple mareo. Es un tema de salud oportuno para compartir en clase con los estudiantes, pues les ayuda a estar atentos al cuidado de su salud y el de sus familiares. Por otra parte, es una manera de acercarse al sistema auditivo, tema de Ciencias Naturales, en el que no sólo podemos reconocer sus partes y funciones, sino también sus enfermedades y cuidados. El recuadro de contexto y el gráfico de esta página pueden servir de material didáctico. Una manera de presentar el tema es preguntando a los estudiantes de manera coloquial: ¿Sabían que el equilibrio está en el oído?
¡Pilas con las pilas!
Publicada el miércoles 18 de mayo de 2011
Es la exhortación que se nos hace en la página 8 de la sección Metro, en la cual nos informan sobre la importancia de no echar a la basura, ¡así no más!, las baterías, luego de su vida útil. Con este trabajo periodístico, podemos discutir con nuestros estudiantes las razones científicas del porqué este dispositivo (que convierte energía química en energía eléctrica) después de su uso se constituye en un agente contaminante, y cuál es el mecanismo adecuado para deshacerse de ellas.
Trabajemos la tabla periódica
De igual manera, podemos aprovechar la noticia para que los educandos se acerquen nuevamente a la Tabla Periódica de los Elementos. En el texto aparecen cinco elementos químicos: cadmio, níquel, magnesio, zinc y mercurio. Una propuesta de actividad es pedir a los alumnos que indaguen las principales propiedades químicas de dichos elementos (número atómico, masa atómica, punto de fusión y ebullición, entre otros) y otras características como: lo común o no que son, el color, si son conductores o no de calor y energía, para qué son utilizados, efectos sobre la salud y el ambiente, etc.; así mismo, sus símbolos. Con los datos, podemos pedirles que hagan un cuadro comparativo, cuyo análisis nos puede aportar datos interesantes para la primera actividad que propusimos.
Unidades de medida y abreviaturas
Publicada el viernes 6 de mayo de 2011
Con frecuencia las noticias traen datos o estadísticas expresados con unidades de medida, para longitud, masa, tiempo, intensidad eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia. Conceptos básicos como el metro o el kilómetro se pueden enseñar haciendo superficies a escala mediante la unión de hojas de periódico. Por otra parte, recortar los párrafos completos en los que aparecen datos precisados con unidades, normalmente con sus abreviaturas, ayuda a dimensionar o a contextualizar, ya que es tratado el tema desde material auténtico, más cercano a la experiencia de los estudiantes que el material graduado (cartillas o libros de texto). Así, por ejemplo, si tenemos el dato de un derrumbamiento en el que se haya desplazado una cantidad de metros cúbicos de material, se puede enseñar la medida recortando el párrafo para contextualizar y redactando un resumen de la noticia, y luego, mediante una gráfica de metro cúbico, hacer la comparación. En otro ejercicio aplicado sobre este tema, sobre una hoja de periódico, con marcador podremos ubicar un plano de la habitación de cada estudiante, en el que se explique cuántos metros tiene de frente, o de alto, o de fondo. Luego, que pinten cuántos metros cuadrados tiene y finalmente cuántos metros cúbicos de material podrían albergarse en el espacio, así podremos explicar los conceptos de metro lineal, metro cuadrado y metro cúbico. Este último concepto como tiene volumen, se puede explicar mediante el diseño del cubo con tubos de material plástico y luego haciéndole las paredes con papel periódico.
Juguemos a producir energía limpia
Publicada el martes 25 de abril de 2011
De las maneras de producir energía con fuentes no renovables, entre las que están los combustibles fósiles y los nucleares, ninguna sería recomendable, ya que, las que dependen de los primeros son altamente contaminantes y las de los segundos, de gran riesgo. Eso lo podemos evidenciar leyendo lo expuesto en el artículo de las páginas 20 y 21 –de paso hacemos memoria, ¡para no repetir la historia!–. Para complementar el tema, sugerimos dos experimentos complementarios encontrados en la Red, pero antes de ponerlos en práctica, debemos explicar las razones y es aquí donde la lectura del artículo juega un rol importante, pues explica una tragedia que aún nos tiene discutiendo y reuniendo recursos para construirle una nueva cubierta de hormigón a la antigua planta de Chernóbil, que parece ser el tratamiento que habrá que seguir en la crisis actual en la planta Fukushima Dai-Chi, del país nipón. Una vez leído y comprendido el tema, procedamos a buscar soluciones. Experimentemos en función de conseguir el estándar relacionado con “identificar funciones de los componentes de un circuito eléctrico”, de cuarto y quinto; que tiene continuidad en los grados subsiguientes, como “relaciono energía y movimiento”, y está presente en todo el currículo hasta concluir con “relacionar voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema”. Para ello, en la siguiente dirección se puede ver cómo experimentar sobre la generación de energía limpia, utilizando desechos tecnológicos, que pueden ser dinamos de radios o equipos eléctricos antiguos, y que por grupos los estudiantes podrían gestionar fácilmente. https://www.elmundo.com/portal/ vida/tecnologia/ Recursos pedagógicos sobre experimentación similares a estos los encontrará vinculados a nuestro sitio www.elmundo.com, siguiendo los enlaces /vida/tecnología y luego el nombre del artículo.
Escrbir y reflexionar sobre el medio ambiente
Publicada el lunes 25 de abril de 2011
Tres importantes conmemoraciones relacionadas con la ecología se dan en estos dos meses: recientemente, 22 de marzo, el Día Mundial del Agua; 22 de abril, Día de la Tierra y, pronto, 29 de abril, Día del Árbol, por lo que es momento propicio para evaluar cómo están nuestras responsabilidades sociales en este sentido. Para ello, recordemos los Principios Ambientales definidos por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), que hacia 1991 formularon la estrategia llamada ‘Cuidando el planeta Tierra’ (Caring for the Earth, 1991). Los nueve principios de sostentabilidad son: 1. Construir una sociedad sustentable. 2. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos. 3. Mejorar la calidad de la vida humana. 4. Conservar la vitalidad y la diversidad del planeta Tierra. 5.Permanecer dentro de los límites de la capacidad de soporte del planeta Tierra. 6. Modificar actitudes y prácticas personales. 7. Permitir que las comunidades cuiden de su propio medio ambiente. 8. Generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación. 9. Constituir una alianza global. Tomemos tres artículos publicados en el periódico y que estén relacionados con el tema (entre ellos el tema de mínimo vital de agua, publicado el 2 de marzo; “Obama: ‘Ningún país puede escapar al cambio climático’”, del 24 de abril, de www.elmundo.com. co), hagamos resumen de ellos, sacando las ideas principales para lo cual revisamos la macroestructura del texto, mediante las siguientes preguntas ¿de qué o de quién se trata todo el artículo? y ¿qué quiere el autor que yo sepa del tema? Luego, por medio de ejemplos, expliquemos en qué consiste cada uno de los principios antes anotados. Hagamos la distinción entre sustentable y sostenible. Siguiendo la estructura de una noticia (respuestas a quién, qué, cómo, dónde, cuando) que redacten un artículo de prensa y que lo lleven a la clase. Primero, tomemos el ejemplo de la separación de residuos orgánicos y no orgánicos en el hogar y lo trabajamos en conjunto. Luego cada estudiante trabajará un tema particular que llame su atención. Compártannos la selección en pedagogia@elmundo.com.
Relación con el entorno
Publicada el martes 5 de abril de 2011
Hagamos un álbum de recortes, un cuaderno dedicado específicamente a noticias relacionadas con cambio climático, daño ambiental y conservación. Ayer, por ejemplo, en nuestra página 5 presentamos el Museo Vivo de las Flores; en la 6, el peligro por un cuidado no adecuado de árboles y en la 7, el riesgo por una escombrera. Con estos artículos vamos conformando un documento que servirá para exhibir y reflexionar al final de curso; así cooperamos con la reflexión permanente de los estudiantes en relación con su entorno y el respeto por éste.
Glosario
Publicada el lunes 4 de abril de 2011
Empecemos por hacer una lista de las palabras que aparecen en el periódico referidas a las ciencias naturales. Busquemos su significado y el uso de cada palabra, recortemos el contexto en el que aparecen, es decir el párrafo y peguémoslo en el cuaderno en el espacio donde está la definición, de tal manera que también sea claro el uso.
Expedición académica
Implementar actividad con página 5
Podremos volver al cerro El Volador y a otros espacios públicos similares que la administración local propende por recuperar, según lo reseñamos en la página 5. Estos son los escenarios naturales para la observación de especies nativas del Valle de Aburrá: árboles y arbustos, insectos y aves. Vamos guardando esta noticia y las demás que vayamos publicando en el curso de las adecuaciones que se proyectan. Generemos la expectativa y la inauguración de estas obras bien puede ser un paseo de grupo, una expedición académica de observación. El mapa que ahora publicamos es conveniente recortarlo para pegarlo en el cuaderno desde ahora, de tal manera que no lo perdamos de vista. Es ahora una buena disculpa para escribir un ensayo sobre el espacio público o sobre el patrimonio y en su momento servirá para ubicarnos al hacer los recorridos.
Actividad para alimentarnos
Publicada el martes 22 de marzo de 2011
Recorta con los estudiantes de formación básica imágenes que aparezcan de los alimentos de diversos grupos: verduras y frutas, leguminosas, alimentos de origen animal y cereales. Dibuja un plato y ayuda a hacer una dieta balanceada. Que cada estudiante tenga en su cuaderno al menos diez diversas combinaciones.