Ciencias Sociales

 

 

 

¿Cuál es el municipio más joven de Antioquia?

 

Publicado el 21 de marzo de 2012

En la sección Antioquia (página 12), encontramos una entrevista al alcalde de La Pintada, municipio del Su­roeste del departamento, en la que nos cuenta sobre los avances y proyecciones en materia de salud, educación e infraestructura en esa localidad.

Con la lectura del texto podemos incentivar a nuestros alumnos para que se interesen por las problemáticas de los diferentes municipios del departamento y conozcan más sobre ellos. En esta oportunidad, podemos apren­der sobre el municipio más joven de Antioquia. Después de leer el artículo periodístico y discutir los asuntos más importantes y qué más hayan llamado la atención, po­demos sugerir a los estudiantes que averigüen informa­ción sobre La Pintada y la compartan en una próxima sesión. Podría guiar la búsqueda apuntar hacia: fecha de fundación, población, altura sobre el nivel del mar, clima, geografía, fiestas tradicionales, sitios turísticos, distancia de Medellín, rutas de acceso, principales mo­numentos, historia, economía y personajes, entre otros aspectos. Una fuente de consulta: www.lea.org.co

ver artículo

 

 

 Redescubrir nuestro territorio

 

publicado el miércoles 21 de marzo de 2012

Monumentos de Mi Tie­rra nos ofrece en sus páginas la historia y las características de la Basíli­ca Metropolitana, uno de los referentes arquitectónicos del centro de Medellín; así mis­mo, nos entrega un modelo a escala de este bello monu­mento, ¡listo para armar! A través de la historia de la Ca­tedral, cuyo nombre completo es Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, podemos adentrar­nos también en el pasado de la ciudad y conocer un poco más de ella.

Y si la historia de este impor­tante templo nos entrega in­formación sobre la Medellín del pasado, de igual mane­ra, las iglesias de nuestros barrios son una manera de acercarnos a los orígenes y desarrollos de cada uno de ellos. En este sentido, una ac­tividad que podemos propo­ner a nuestros estudiantes es que, en grupos, se acerquen a los templos de su sector e indaguen sobre sus inicios, los hechos más importan­tes que han acontecido allí, la importancia que ha te­nido para la comunidad, anécdotas, relatos, etc. Los vecinos de las edificaciones religiosas y la comunidad en general, especialmente las personas mayores, son fuen­tes valiosas de información. Los estudiantes, además de conocer un poco más de la iglesia, lograrán también re­descubrir su barrio y poner en práctica habilidades co­municativas.

Una vez hecha la indagación, podríamos solicitarles un in­forme con los hallazgos, que además sería enriquecedor compartir en el aula por me­dio de una breve exposición. Por otra parte, podríamos sugerirles que escriban, ade­más, una reflexión personal sobre todos aquellos aspectos nuevos que conocieron sobre el territorio que habitan coti­dianamente y qué generaron en ellos. Entrega 2/12 de las páginas informativas que complementan la campaña Monumentos de Mi Tierra. Hoy circula la Basílica Metropolitana. Espera el próximo miércoles 28 de marzo el Templo Nuestra Señora del Rosario del Municipio de Santa Rosa de Osos.

 

 El Congreso y sus funciones

publicado el martes 20 de marzo de 2012

La sección Política (página 13) nos informa sobre los retos del Congreso de la República para el nuevo pe­riodo legislativo, que consta de 14 semanas. La lectura del artículo periodístico nos es útil como contexto y ge­nerador de preguntas para abordar como tema el Con­greso. Algunas preguntas para guiar el aprendizaje: ¿Qué función desempeña el Congreso dentro de la ins­titucionalidad colombiana? ¿Cómo está conformado? ¿Quiénes pueden ser con­gresistas? ¿Cada cuánto se reúne? ¿Cuál es su sede? ¿Cómo funciona? ¿Qué es un proyecto de ley? ¿Qué es una ley? Las respuestas a estos interrogantes las pode­mos encontrar en la Consti­tución Política de Colombia. Podemos sugerirles a los es­tudiantes que se acerquen a la Carta Magna y en sesio­nes posteriormente discutir los hallazgos.

ver artículo

 

Colombia, un país de fronteras y cambios

publicado jueves 15 de marzo de 2012 

La campaña Todos somos Colombia nos trae hoy información completa sobre las fronteras terrestres y marí­timas de Colombia; así como sobre los cambios en la formación del Es­tado colombiano. Esta información nos puede ser útil para trabajar com­petencias en Ciencias Sociales como las relacionadas con las relaciones ético-políticas: “Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio” y “Compa­ro y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas”. Una de las acti­vidades que podemos proponerles a los estudiantes es “organizar” en su cuaderno la información más impor­tante, mediante el uso de tablas, ma­pas conceptuales y líneas de tiempo, de manera que cada uno, al interac­tuar con la información, cree sus pro­pios caminos de conexión entre los datos y conceptos suministrados. De esta manera, estará haciendo una construcción propia que le permita acercarse de manera más particular y creativa con el tema.

¡Armemos la historia!

Publicado el miércoles 14 de marzo

Hoy circula con EL MUNDO “Monu­mentos de Mi Tierra”. No dejen de acercarse a las páginas de la campa­ña, en la que encontrarán información completa sobre la historia y relevancia de uno de los monumentos más repre­sentativos y queridos de Antioquia: El Puente de Occidente. Así mismo, ten­dremos la oportunidad de armar junto con nuestros estudiantes un modelo a escala de esta bella obra arquitectóni­ca. La invitación es que al tiempo que construyamos el puente, construyamos la memoria histórica de nuestro de­partamento. El armado de este monu­mento estimula la motricidad fina en los pequeños; y en los más grandes, la curiosidad que despierta el pasado y las grandes obras. Podemos propo­nerles que, basados en la información consignada en los textos de la campa­ña, escriban un libreto y luego, entre todos, hagan una puesta en escena, donde escenifiquen a un grupo de tu­ristas que visitan el Puente y cómo una divertida familia antioqueña “de pura cepa” les cuenta, a su manera, la his­toria de la construcción y su creador. Es una manera de explorar la creatividad y aprender divirtiéndose

 

 ¿Qué es la tutela?

Publicado el lunes 12 de marzo de 2012

En la sección Salud (página 8) la periodista nos informa sobre un estudio que revela “La difícil situación en que se encuentran muchas colombianas con cáncer de seno”. Dentro de componentes contextuales de la página infor­mativa hay un recuadro titulado: “Mi encuentro con el cáncer de seno”, en el cual se narra la historia de Liliam Monsalve, una sobreviviente de la enfermedad, que tuvo que utilizar la tutela para recibir una atención inmediata por parte de la EPS a la que se encontraba afiliada. Lue­go de la lectura del artículo, junto con nuestros estudiantes, podríamos aprovechar el caso de Liliam para introducir el tema de la tutela. A partir de lo relatado, podríamos plantear varias preguntas que nos guíen poco a poco hacia la definición, el origen y la utilidad de la tutela. La idea es despertar la curiosidad sobre el tema e ir acercándolos a él a medida que se hacen preguntas y se encuentran (o no) las respuestas. Posteriormente, el maestro puede exponer con mayor claridad la definición y dirigir a sus estu­diantes hacia la Constitución.

Algunas propuestas de preguntas pueden ser: ¿por qué fue importante la tutela en la historia de Liliam?, ¿tuvo alguna utilidad?, ¿qué han escuchado sobre la tutela?, ¿solo se aplica contra una EPS?, ¿cómo definirías la tutela, según lo entendido en la lectura?, ¿qué es la tutela según la Constitución Política de Colombia?, ¿cuál es su función?, ¿quié­nes pueden hacer uso de ella?, entre otras.

 Ver artículo 

 

 

 

 

Actividades 2011

 

Las religiones del mundo

Publicado el viernes 28 de octubre de 2011

La página de la sección Internacional (26) contiene esta noticia: “El papa Benedicto XVI unió su voz el jueves a la de monjes budistas, estudiosos islámicos, líderes yoru- bas y un puñado de agnósticos en un lla- mamiento común a la paz, insistiendo en que la religión nunca debe ser usada como pretexto para la guerra o el terrorismo”. Sin duda, es todo un acontecimiento mundial que procura no solo un diálogo entre cre- dos, sino también un diálogo intercultural.

Luego de leer la noticia con los estudian- tes, podemos entablar una charla en la que cada uno opine respondiendo a preguntas como: ¿el suceso narrado en el artículo periodístico tiene importancia o no?, ¿es conveniente?, ¿por qué crees que se men- ciona la guerra y el terrorismo, la justicia y la paz?, ¿cuál de las religiones o creencias mencionadas en el artículo no eran de tu conocimiento?

También podemos proponer a los estudian- tes que indaguen sobre aquellas religiones o creencias religiosas que se mencionen en el texto y que no conocían. Una manera es organizando la información en una ta- bla en la que consignen las respuestas a: ¿cuáles son sus orígenes?, ¿qué las carac- teriza?, ¿quiénes y cuántos las practican?, ¿en qué países?, ¿cuáles son sus principa- les ritos y celebraciones?, ¿cuáles son sus símbolos?, entre otras preguntas.

Pronto seremos 7.000 millones

Publicada el jueves 27 de octubre de 2011

Es el número de habitantes que alcanzará el planeta Tierra el próximo 31 de octubre, según nos informan en la página de la sección Internacional (26). El tema de la población mundial, que además está ilustrado en la infografía que acompaña a la noticia, nos permite reflexionar en el aula, junto con los estudiantes, sobre las relaciones existentes entre población y: desarrollo, pobreza, equidad, salubridad y medio ambiente, entre otras; así mismo, analizar cómo se materializan y qué implicaciones tienen dichas relaciones en diferentes partes del mundo.

Colombia y España: de rivales a amigos

Publicada el jueves 27 de octubre de 2011

En la actualidad estos dos países gozan de saludables relaciones, pero recordemos que no siempre fue así, pues en el pasado tuvimos con España una relación de dominación-sometimiento. En Todos Somos Historia nos cuentan cómo décadas después de la Independencia, Colombia y la “Madre Patria” reanudaron sus relaciones internacionales (1881). El texto nos sirve para repasar nuestra historia y comprender mejor nuestro presente. Luego de leer, podemos sugerir a los estudiantes que indaguen: ¿cómo eran las relaciones (políticas, sociales, culturales y económicas) de estos dos países en el período transcurrido entre la Independencia y 1881?

Los Parques Nacionales

Publicada el miércoles 26 de octubre de 2011

“Se aguó el proyecto del hotel en Tayrona” es el titular de la noticia publicada en la página 5, en la que nos cuentan que: “El Gobierno cerró el paso a la construcción del polémico hotel de lujo en el Parque Natural Tayrona”. La lectura de esta noticia es propicia para hablar en el aula de los Parques Naturales Nacionales y en particular del porqué cualquier construcción en su superficie puede llegar a ser inadecuada.

De esta manera, podemos generar la reflexión sobre lo que significan estos parques para el cuidado de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente en general; así mismo, para la supervivencia de algunos pueblos indígenas. Podemos encontrar más material didáctico con el cual trabajar en la dirección electrónica: https://goo.gl/qAzYJ

Una actividad para incrementar el conocimiento de los estudiantes acerca de la geografía y la biodiversidad de Colombia es crear, entre todos, un mapa de los Parques Naturales Nacionales. Con el fin de lograr este propósito, propongamos a los estudiantes que, en parejas, seleccionen uno de los parques (el docente deberá buscar con antelación la lista de parques que puede encontrar en www.parquesnacionales.gov.co) y que consulten sobre sus principales características: ubicación, clima, relieve, fauna, flora, presencia de grupos indígenas, entre otros. La información indagada deberá consignarse en una ficha con los datos descritos y acordada por todos, para guardar uniformidad. Posteriormente pegaremos la información en el mapa, según la localización de cada uno. A las fichas podemos agregarles imágenes recortadas o dibujadas sobre los sitios que se investigaron.

 

La jerarquía urbana

Publicada el jueves 20 de octubre de 2011

La campaña Todos Somos Antioquia nos habla hoy de la jerarquía urbana y nos suministra un mapa para trabajar este concepto. De esta manera, podemos analizar en el aula cómo se dan las relaciones, vínculos y flujos resultantes de la oferta y demanda de bienes y servicios entre las áreas urbanas y rurales de los municipios del departamento. Así mismo, el contenido de la página de la campaña es útil para ilustrar a los estudiantes, cómo en el país también existen jerarquías regionales a partir de las cuales se define el desarrollo de actividades económicas, políticas, culturales y sociales.

Las eliminatorias al Mundial, para conocer más de Latinoamérica

Publicada el viernes 7  de octubre de 2011

En varias páginas de la sección Deportes se anuncian los diferentes partidos de las eliminatorias al Mundial de Fútbol Brasil 2014. Este torneo clasificatorio y toda la información que circula a su alrededor nos es útil para plantearles a nuestros alumnos una pregunta: ¿qué tanto saben de los países que disputan su cupo al Mundial de Brasil?

De esta manera, podemos proponerles a los estudiantes que, en grupos, además de ver los partidos de fútbol, indaguen un poco más sobre la geografía, la cultura, la historia y la demografía de cada par de países que participan en esta primera fecha de la eliminatoria. Es decir, cada grupo debe seleccionar un partido. Así pues, quienes seleccionen Uruguay- Bolivia, por ejemplo, tendrán que preparar una exposición sobre estas dos naciones.

Problemas contemporáneos: el narcotráfico

Publicada el jueves 6  de octubre de 2011

Las movilizaciones en Tarazá, municipio del Bajo Cauca antioqueño, son el tema de la página 12 de la sección Antioquia. La lectura de esta página nos puede servir para discutir con los estudiantes la problemática que se vive en esta subregión del departamento, por cuenta de lo que es la raízde muchos de los problemasdel país: la actividad ilícita del narcotráfico.

Con la guía del docente, los estudiantes pueden identificar en la situación que se está viviendo en Tarazá, cómo el narcotráfico tiene efectos nocivos sobre muchos sectores de la sociedad, especialmente los campesinos, quienes viven en constante zozobra entre la presión de los grupos ilegales con sus cultivos de coca y la fumigación aérea del Gobierno para erradicar dichos cultivos ilícitos.

De esta manera podemos hacer caer en la cuenta, cómo el negocio ilegal del tráfico de estupefacientes es uno de los principales problemas de nuestro país, que a su vez es la semilla negativa de otras problemáticas como la corrupción, el desplazamiento, la violencia y la drogadicción, entre otros.

La mujer en la sociedad

Publicada el viernes 30 de septiembre de 2011

Enlasección LaMovida(página32)noscuentanapartesdeldesarrollo académico del III Festival de Medellín las Mujeres y el Arte, en el que se hizo una interesante e importante reflexión sobre el papel de la mujer en el arte. Una de las conclusiones fue: “Pese al movimiento feminista que allanó el camino para las mujeres que les sucedieron, aún hoy las obras de las mujeres artistas se siguen invisibilizando”. El tema es propicio para analizar con los estudiantes el papel de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad a través de los años (no solo en el arte); así como las luchas por la igualdad de género que ha tenido afrontar. Seguramente nuestros alumnos se sorprenderán cuando les contemos que en cierta época las mujeres no podían votar o que había ciertos trabajos y actividades destinadas solo para hombres. Es bueno hacerles caer en la cuenta de que, aunque actualmente las mujeres han ganado terreno en la conquista de derechos, todavía se siguen presentando acciones discriminatorias.

La organización sociopolítica de los Kuna

Publicada el viernes 30 de septiembre de 2011

En las páginas de la campaña Indígenas Mi Tierra podemos encontrar información sobre los Kuna o Tule “gente dorada”. Entre los temas tratados allí, está el de la organización sociopolítica de ese pueblo indígena. Una actividad que podemos desarrollar con nuestros muchachos es comparar dicha manera de organizarse con la que se emplea en la mayoría del territorio colombiano e identificar qué implicaciones políticas, económicas y culturales tienen las diferencias encontradas.

Un departamento multicultural

Publicada el jueves  29 de septiembre de 2011

La campaña de Todos Somos Antioquia nos suministra información sobre la ubicación de pueblos indígenas y afrodescendientes en el departamento. A partir de la información de la página de la campaña y el mapa, podemos trabajar como tema con los estudiantes la multiculturalidad de nuestro departamento y la riqueza cultural que esta significa; así mismo, los retos que plantea la diversidad, en relación al mutuo respeto y tolerancia por las diferentes maneras de concebir el mundo. Podemos pedirles que luego de indagar un poco más sobre estos grupos humanos, hagan un cuadro en el que resuman las características de cada uno.

Los caminos de Antioquia hoy y ayer

Publicada el jueves  29 de septiembre de 2011

Todos Somos Historia nos habla hoy de los caminos de Antioquia en los inicios del siglo XIX. La lectura es pertinente para analizar con los estudiantes cómo han avanzado las vías de nuestro departamento y si las necesidades y motivaciones de aquella época son equiparables a las de hoy. Así mismo, para identificar la importancia de las vías de comunicación y su relación con la economía y el progreso. Podemos pedir a nuestros estudiantes que indaguen un poco, en materia de vías de comunicación, cómo se conecta nuestro departamento con el resto del país y con el mundo; así mismo, que plasmen lo investigado en un mapa y luego comparen lo que existe hoy en materia vial con lo que se describe en el texto. Pidámosles que escriban sus conclusiones. El docente podrá guiar el análisis hacia conclusiones como que aún seguimos necesitando vías hacia el mar, aunque se ha avanzado ostensiblemente en infraestructura vial.

¿Cómo sería el mundo sin energía eléctrica?

Publicada el miércoles 28 de septiembre de 2011

En la página 10 de la sección Antioquia nos cuentan cómo parte del Norte de Antioquia está padeciendo la suspensión del servicio de energía por causa de atentados a la infraestructura destinada para tal fin. El equipo periodístico complementa el artículo explicando en un infográfico cómo opera un sistema tradicional de suministro de energía. De esta manera, la página nos puede ser útil para ilustrar a los alumnos lo importante que es este servicio en la actualidad; así como lo laborioso y complejo del proceso que nos permite tenerlo disponible en casa. Una actividad de sensibilización frente al tema es pedirles que imaginen por un momento: ¿cómo serían sus vidas si no contaran con energía eléctrica?

Conozcamos nuestros monumentos y sitios de interés

Publicada el martes 27 de septiembre de 2011

La sección La Metro, en la página 6, titula: “Choza de Marco Fidel, abandonada a su suerte”, para informar cómo este lugar insignia del municipio de Bello se está convirtiendo en un lugar desaseado y descuidado. El artículo, además de ser útil para generar una reflexión sobre el cuidado de los monumentos de nuestro departamento, también lo es para hacer caer en la cuenta de la cantidad de sitios turísticos y de interés cultural que existen en el Valle de Aburrá

y de lo importante que es conocerlos. De esta manera, propongamos a los estudiantes que indaguen sobre los más importantes y que tomen nota de la información más relevante. Posteriormente, lessolicitamosqueelaboren en un pliego de cartulina un mapa del Valle de Aburrá; así mismo, que recorten de periódicos y revistas (también los pueden dibujar) los principales monumentos y sitios turísticos y de interés cultural de cada uno de los municipios, para luego ubicarlos en el mapa dibujado, según corresponda. Finalmente, les pedimos que escriban aquella información relevante que consiguieron sobre cada uno.

Ahora en inglés

Esta actividad también se puede implementar en la clase de inglés, proponiéndoles que escriban la información sobre los sitios y monumentos en este idioma y que preparen un tour por la ciudad. Pidámosles que imaginen que van dar un paseo con una persona que llegó de un país de habla anglosajona y que nosotros, por ser los anfitriones, debemos conocer y saber sobre los lugares más importantes de la ciudad y, además, comunicar la información en inglés, para que nuestro visitante nos entienda.

¿Qué consecuencias acarrea el analfabetismo?

Publicada el jueves 22 de septiembre de 2011

Hoy circula con la campaña Todos somos Antioquia el mapa de analfabetismo del departamento. La información que nos suministran allí nos sirve para introducir en el aula el análisis sobre el tema, además de conocer la situación general en nuestra región. La entrega nos suministra datos como que en Antioquia el 16% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Podemos adentrarnos en el análisis a partir de la discusión de preguntas como: ¿Qué es el analfabetismo?, ¿qué importancia tiene saber leer y escribir en la época actual?, ¿qué consecuencias para una sociedad y para sus individuos acarrea el analfabetismo?, ¿por qué existe el analfabetismo?, ¿todo analfabeta es ignorante?, ¿qué diferencias observamos entre las subregiones con mayor analfabetismo y aquellas en las que es mínimo?, ¿qué medidas toman los gobiernos para enfrentar la situación?, ¿qué otros departamentos presentan esta problemática?, ¿qué otros países tienen población analfabeta?, ¿cuál es el país con menor índice de analfabetismo en el mundo?, ¿en qué se diferencia con Colombia?

A partir del análisis, podemos sugerir a los alumnos la escritura de un cuento en el que su personaje principal sea analfabeta. Con este ejercicio podemos hacer caer en la cuenta de las dificultades que tendría una persona para enfrentarse con el mundo y estimulamos su imaginación, puede que nos sorprendan con historias con otros enfoques, como la del niño que conocía todos los secretos de cómo cuidar la Tierra, aunque no sabía leer ni escribir, todo lo había aprendido por tradición oral. Una bruja lo había hechizado y no podía salir de día de una torre de marfil, por lo tanto no hablaba con otros niños de su edad. Su mayor tristeza era no poder compartir lo que le había enseñado su abuela y así difundir el cuidado y amor por la naturaleza. No lo hacía porque no sabía escribir y por ende le era imposible enviar cartas a los otros niños de su aldea.

¿Qué es la ONU?

Publicada el miércoles 21 de septiembre de 2011

La página 19 de la sección Internacional nos informa sobre los temas que pondrán sobre la mesa de la Asamblea General de la ONU algunos de los mandatarios latinoamericanos. Luego de la lectura de estas páginas, podemos explorar con los alumnos la importancia de este organismo internacional que agrupa a 193 países y tiene su sede en la ciudad de New York (Estados Unidos). Podemos pedirles que indaguen un poco y discutir lo encontrado en una próxima clase: ¿qué significa ONU?, ¿cuándo y por quiénes fue fundada?, ¿con qué objetivo?, ¿qué funciones tiene?, ¿qué dependencias o agencias la conforman?, ¿cuál es la función de cada una de ellas?, ¿qué presencia tiene la ONU en nuestro país?, ¿qué es la Asamblea General?, ¿qué pasaría si no existiera este organismo internacional?

Así mismo, podemos proponerles que cada uno escoja uno de los 193 países y que consulten sobre cuáles son sus principales problemas (sociales, económicos, políticos, religiosos, etc.), Para preparar en un próximo encuentro una Asamblea General, en la que cada uno será el presidente del país seleccionado y, portando la bandera que lo representa, expondrá ante los demás presidentes (sus compañeros) los principales problemas que aquejan al territorio del que es el máximo dirigente. Luego de que se expongan las problemáticas de los países miembros y se lancen posibles soluciones, un secretario deberá entregar una relatoría de lo discutido. Es una manera de que los muchachos se acerquen a los temas que actualmente preocupan al mundo entero.

Sectores de la Economía

Publicada el miércoles 21 de septiembre de 2011

Esta es una actividad que podemos realizar en un día o a partir del seguimiento sistemático de las páginas de la sección Economía durante una semana. El objetivo es que los estudiantes aprendan a diferenciar los sectores de la economía (primario, secundario, y terciario). Para comenzar pedimos a los jóvenes que lean

los artículos de economía y que identifiquen las diferentes actividades económicas sobre las que se hablan allí. Luego les proponemos que en un cuadro las clasifiquen según al sector que pertenecen y expliquen por qué. Previamente a la actividad, les encomendamos la búsqueda de la definición de cada sector.

Los puertos y su importancia

Publicada el jueves 15 de septiembre de 2011

El gobierno departamental anunció la pronta constitución de la Sociedad Promotora del Desarrollo Portuario de Urabá, lo que significaría poder contar en un futuro no muy lejano con la construcción del puerto de Urabá. Con la lectura del artículo de la sección de Economía (página 12), podemos introducir el tema de los puertos en Colombia y su importancia para el desarrollo del país. Así mismo, analizar lo que significaría no solo para nuestro departamento sino para la región Andina este puerto en Urabá. La página incluye un mapa en el que nos señalan los principales puertos de Colombia. Preguntas para guiar el desarrollo del tema: ¿qué es un puerto?, ¿cuál es su función e importancia dentro de infraestructura de un país?, ¿cuáles son los más importantes en Colombia?, ¿qué servicios prestan?, ¿cómo se relacionan con la economía de un país?, ¿por qué es importante el transporte marítimo?, ¿qué ganaría Antioquia con el puerto de Urabá?, entre otras.

“Así se consolidó el Estado de Antioquia”

Publicada el jueves 15 de septiembre de 2011

La entrega de Todos Somos Historia nos ilustra sobre la consolidación del denominado Estado de Antioquia. Nos cuentan, entre otros aspectos históricos, que “La Junta Superior Provincial Gubernativa de Antioquia fue modelo de mando legítimo en todo el Nuevo Reino de Granada. Con ella se sentaron las bases de una soberanía regional fundada en la concordia y en las leyes reinantes”. A partir de la lectura de este texto, podemos retomar este momento de la historia de nuestro departamento y acercarnos a él con más detenimiento, así como integrarlo a los otros sucesos que le antecedieron y sucedieron. Propongamos a los estudiantes que hagan un esquema en el que consignen los hechos y decisiones más relevantes presentadas en el texto, de manera cronológica y destacando la importancia de cada uno.

El terrorismo como amenaza a la democracia

Publicada el lunes 12 de septiembre de 2011

Ayer se cumplió una década desde los atentados contra Nueva York (Estados Unidos) en la que murieron cerca de 3.000 personas. En las páginas de la sección Internacional (19, 20 y 21) nos relatan cómo fueron los actos en los que se recordaron a las víctimas. Los artículos nos sirven para comenzar en el aula un análisis de lo que significó y significa en la historia este lamentable y execrable suceso, que no sólo afectó moral, política y económicamente a esta potencia mundial, sino que tuvo impacto en gran parte del planeta y generó una importantereflexión sobre la prominencia de la democracia y lo destructivo que es el terrorismo.

Preguntas que pueden guiar el análisis: ¿cómo afectaron los atentados del 11 de septiembre al mundo entero?, ¿por qué se vio afectada la democracia?, ¿qué podemos definir como terrorismo y por qué este es reprochable?, ¿qué secuelas se pueden identificar, en la actualidad, a partir de este triste hecho?, ¿existen en nuestro país prácticas terroristas?, ¿quiénes implementan el terrorismo y con qué fin?, ¿cómo se puede enfrentar al terrorismo en pro de la convivencia pacífica?

Multiculturalidad

Publicada el viernes 2 de septiembre de 2011

El sombrero vueltiao (no voltiado) es una de las artesanías tradicionales de la cultura Zenú, como lo podemos leer en las páginas de la campaña Indígenas de Mi Tierra. Esta pieza artesanal fue declarada por el Congreso de Colombia como Símbolo Cultural de la Nación, a través de la Ley 908 de 2004 (una de las disposiciones de dicha ley es solicitar al Banco de la República: “La inclusión de este símbolo en una próxima emisión de moneda legal”). Luego de la lectura y conocer un poco más de la comunidad indígena Zenú, podemos comenzar con los estudiantes un rastreo de los símbolos culturales de Antioquia, a partir de las subregiones y los orígenes de las familias. Lo primero que debemos trabajar con ellos es la definición de símbolo, para poder comprender la categoría de símbolo cultural. Posteriormente, les pedimos que seleccionen uno junto con sus familias y que indaguen todos los aspectos concernientesaél. Porejemplo, si se seleccionase elcamión escalera, sería conveniente indagar sobre su origen, en qué subregión es común, su uso, lo que significa en la vida diaria de las personas, sus características y particularidades, entre otros. Cada estudiante, a partir de la búsqueda de información, deberá hacer un afiche o cartelera sobre el símbolo que propone. Es una manera de darnos cuenta una vez más de la diversidad cultural de nuestro departamento.

¿Fue una “patria boba”?

Publicada el jueves 1º de septiembre de 2011

Todos Somos Historia nos presenta el artículo académico: “La difícil tarea de construir unidad nacional: una patria de transición”. La historiado ra Ana Catalina Reyes Cárdenas nos aclara algunos aspectos del periodo denominado “patria boba”, el cual parece que se ha prestado para muchas confusiones. Además de resolver la prueba de comprensión lectora, podemos pedir a los estudiantes que consignen en una hoja: ¿qué entendieron por “patria boba”?, ¿qué caracterizó a este periodo?, ¿a qué se refiere la autora cuando afirma que: “A partir de 1810 más que un grito de independencia, lo que se vivió fueron múltiples gritos de autonomía local(...)”?; así mismo, ¿cuál fue el papel de las élites criollas en el proceso de Independencia?, ¿es la “patria boba” un periodo de transición?, ¿al independizarnos había una unidad nacional como tal? (Entre otras más que se podrían formular). Una vez escritas las respuestas, podemos pedirles que en grupo las comparen y hagan un debate, para que entre todos unifiquen criterios. Posteriormente proponemos un gran debate en el que cada equipo expone sus respuestas y el docente acompaña y aclara. Es una manera de que los estudiantes construyan su aprendizaje a partir del diálogo y la argumentación.

La explotación minera

Publicada el  miércoles 31 de agosto de 2011

La minería es una de las actividades económicas más importantes del país en estos momentos. A partir de la lectura del trabajo periodístico de la página 5 de la sección Economía, podemos abordar este tema, tanto desde las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales, en la medida en que lo podemos trabajar desde los recursos naturales y el medio ambiente; así como desde las perspectivas sociales, económicas, políticas y culturales. Preguntas que nos pueden guiar en el desarrollo del tema: ¿en qué consiste la actividad minera?, ¿qué recursos son objeto de la explotación minera en nuestro país y en nuestro departamento?, ¿dónde están ubicados esos recursos?, ¿cuál es la importancia de la minería para el país?, ¿cuál es el impacto ambien tal que puede ocasionar la actividad minera?, ¿quiénes pueden explotar los recursos mineros del país?, ¿qué son las regalías?, entre otras. Una actividad para complementar el tema es dibujar (o recortar de revistas o periódicos) los diferentes recursos que son objeto de la minería (oro, carbón, esmeralda, etc.) y pedirle a los estudiantes que (en un mapa de Colombia) los ubique y los pegue con cinta en el departamento al que pertenecen. Lo mismo podemos hacer utilizando el mapa de Antioquia.

Nuestra herencia cultural

Publicada el  miércoles 31 de agosto de 2011

La sección La Movida titula: “La cultura en el mercado negro”, para referirse al tráfico ilícito de bienes culturales. El texto puede ser útil para desarrollar en el aula la importancia del patrimonio material e inmaterial del país. Preguntas que pueden servir para tratar el tema: ¿a qué le podemos denominar patrimonio material e inmaterial?, ¿por qué podemos decir que estos hacen parte de la cultura?, ¿qué entendemos por cultura?, ¿por qué una pieza de nuestro patrimonio material puede costar tanto en el mercado negro?, ¿tiene valor económico para un país el patrimonio material e inmaterial?, ¿qué representa para un país su patrimonio material e inmaterial?, ¿dónde podemos conocer el patrimonio material e inmaterial de nuestro país?, ¿cuáles son nuestros principales patrimonios, tanto materiales como inmateriales? Para que los estudiantes comprendan la importancia del tema, podemos invitarlos a construir una analogía: (guardando las proporciones) que imaginen que su colegio y su casa son un “país” y que allí identifiquen cuáles son los patrimonios materiales e inmateriales para ese “país”: ¿qué significan para ellos?

Colombia y sus partidos tradicionales

Publicada el  jueves 25 de agosto de 2011

A propósito de la lectura de Todos Somos Historia, en la que nos relatan el desarrollo del populismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX, podemos abordar el tema de los partidos políticos tradicionales en el país, haciendo un paneo a su historia, sus principales momentos históricos y los personajes clave en el desarrollo de sus propuestas. Al comenzar por el nacimiento de cada partido (Partido Liberal 1848 José Ezequiel Rojas Ramírez / Partido Conservador 1849 Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro) podemos explicar la diferencia entre Partido Liberal como corporación y el Liberalismo como sistema filosófico, político y económico; así mismo entre el Partido Conservador como colectividad y las posturas del Conservadurismo como tal. Podemos proponerle a los estudiantes que hagan una línea de tiempo en la que se destaquen los hechos más importantes en relación a estos partidos; además un paralelo en el que luego de una indagación de cada uno de estos partidos y filosofías puedan identificar sus diferencias sustantivas a partir del contraste.

¿Qué significa el café para Colombia?

Publicada el  miércoles 24  de agosto de 2011

En la sección Económica nos informan que el “Café llegaría a 9 millones de sacos”. A partir de la lectura de este artículo cae bien la introducción en el aula de clase del tema del café en la historia del país, tanto desde una perspectiva económica como cultural. Preguntas para abordar: ¿cómo llegó el café a Colombia?, ¿es Colombia un productor de café importante en el contexto internacional?, ¿qué ha representado el café para la economía nacional y regional a lo largo de la historia?, ¿existen patrones culturales alrededor del café?, ¿es cierto que la región cafetera de Colombia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco?, ¿dónde se cultiva café en Colombia y en Antioquia?, ¿qué es la Federación Nacional de Cafeteros?, ¿cuál es su función?, ¿quién es Juan Valdez y qué representa?, ¿es importante para el país la producción de café?, ¿es el café un producto de exportación?, ¿qué implicaciones tiene esto?, ¿por qué es tan apetecido el café colombiano?, ¿qué variedades de cafeto se cultivan en Colombia?

El conflicto en el Medio Oriente

Publicada el  viernes 19  de agosto de 2011

En la página 26 de la sección Internacional nos informan de una de esas noticias tristes: la muerte de cerca de 20 personas, entre israelíes y palestinos. Lastimosamente desde hace más de cuatro décadas esta es una noticia recurrente en el panorama internacional, pues el conflicto entre Israel y Palestina, en el denominado Medio Oriente, marcó gran parte del siglo XX y ahora del XXI. La noticia nos puede ser útil para introducir en el aula este tema de importancia mundial, analizando: los orígenes del conflicto, su ubicación, su cronología, sus consecuencias, sus actores, sus intermediarios, su relevancia en el contexto internacional y las posibles soluciones; así mismo, la relación entre las causas religiosas, culturales y políticas de uno de los conflictos más complejos de la actualidad. Podemos dividir el grupo en dos y pedir a la primera mitad de los estudiantes que investiguen sobre las posturas de los israelíes y a la otra, sobre el punto de vista de los palestinos, para que expongan cada parte sus argumentos. Posteriormente se analiza el conflicto desde una óptica objetiva, ya no desde ninguno de los bandos, y se lanzan las propuestas que los estudiantes consideren útiles para la resolución de la problemática.

Colombia y sus vestidos

Publicada el  viernes 19  de agosto de 2011

En la entrega de hoy de Indígenas de Mi Tierra nos cuentan varias características de los Wayúu, pueblo que habita las tierras de La Guajira. A partir de estas páginas podemos conocer un poco más sobre ellos. Una actividad adicional al tema de los Wayúu que podemos desarrollar en el aula, desde las campañas, es la diferencia cultural en las maneras de vestir de diferentes regiones del país. En el apartado de las páginas sobre los Wayúu: “¿Cómo son?” nos describen sobre todo la tradición de su vestuario, partiendo de esta descripción podemos preguntar a los estudiantes: ¿la vestimenta refleja el origen cultural de una persona?,  ¿qué elementos componen principalmente la vestimenta de las diferentes regiones?, ¿el clima influye en el tipo de vestido?, ¿podemos hablar de un atuendo único que refleje la manera de vestir de los colombianos?, ¿cómo han evolucionado las costumbres del vestir a través de los tiempos?, ¿se relacionan la cultura y el vestido?, ¿cuál es la importancia de la vestimenta para los seres humanos? Podemos pedir a los estudiantes que para la siguiente clase dibujen (luego de una breve indagación) en una hoja de papel uno de los tantos atuendos de nuestro país, para pegarlos en el tablero y posteriormente descubrir, de acuerdo con el dibujo e información que suministre el dibujante, a qué departamento o zona de Colombia pertenecen. 

La religión católica y la historia de nuestro país

Publicada el  jueves 18  de agosto de 2011

En la entrega de Todos Somos Historia, nos hablan sobre el proceso de Conquista de la Corona española, específicamente del papel de la religión. El texto nos puede servir para trabajar en el aula sobre este proceso histórico en América; así mismo, para analizar cuál ha sido el papel de la religión en los diferentes momentos de la historia de Colombia. Preguntas útiles para el análisis: ¿Qué papel jugó la iglesia católica en la Colonización? ¿Cómo ha evolucionada la relación religión-política en la sociedad colombiana? ¿Qué importancia tiene la iglesia católica hoy en la sociedad? ¿Cuál es su influencia en la sociedad? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es la posición de la iglesia católica frente a temas actuales y de importancia para la sociedad?, entre otras, que nos ayuden a comprender un poco más de una de las instituciones más respetadas en el mundo.

¿Qué son los aranceles?

Publicada el  miércoles 17  de agosto de 2011

En la página 15 de la sección Economía, el periodista afirma en su título: “Menos aranceles, más competitividad”. Con este artículo podemos estimular en nuestros muchachos la capacidad de análisis y de establecer relaciones lógicas de causa y efecto; además de explicar qué es un arancel y cuál es su importancia en la economía. Una vez terminada la lectura del texto podemos preguntarles: ¿por qué se puede afirmar que menos aranceles es más competitividad?, ¿cómo la variación de aranceles (incremento / reducción) puede afectar los bolsillos de un colombiano de a pie?

Entendamos la situación de los desplazados

Publicada el  martes 16  de agosto de 2011

En el artículo de las páginas 26 y 27: “Un reportaje a San José del Pinar” (sección La Movida) nos muestran un panorama general de lo que retrata en sus páginas el libro “Tierra de desterrados. San José del Pinar: historias de desplazamientos y otras violencias”, de los periodistas Mary Correa y Reinaldo Spitaletta. A partir de la lectura de la noticia con los estudiantes podemos aproximarlos al tema del desplazamiento en Colombia, que ya no afecta solo a los habitantes del campo, también hablamos ya de desplazamientos intraurbanos. Podemos hacer un sondeo entre los estudiantes (que el docente guiará y complementará) de cuáles creen que son las principales causas del desplazamiento forzado, si este es reciente o no, quiénes son las víctimas y los victimarios, cuáles son las consecuencias económicas, culturales, psicológicas para una familia que vive una situación de estas y para la sociedad como tal. Luego de discutido el tema, podemos pedirles (puede ser para la siguiente clase) que en grupos hagan carteleras con mensajes alusivos al desplazamiento, desde la perspectiva de la defensa de los Derechos Humanos (podemos aprovechar los fragmentos y fotografías del trabajo periodístico) y como una estrategia para explicar a los demás estudiantes del colegio y a las familias la gravedad de la situación y el porqué no debemos ser indolentes frente a ella.

¿Qué problemas afectan a las comunidades indígenas?

Publicada el  viernes 12  de agosto de 2011

  “Una marcha contra la indolencia” es el título de la página 7, en la que el periodista nos relata las razones por las que un grupo de indígenas de diferentes etnias del país mar­charon por las calles de Medellín. La noticia es útil para abrir el debate en el aula de clase sobre la situación actual de las comunidades indíge­nas en todo el país, pues además de conocer toda su riqueza cultural, también debemos hacer propuestas para conservarlas. Con la pregunta: ¿cuáles son las principales proble­máticas que enfrentan los indígenas en Colombia? Y desde el artículo de la sección La Metro, podemos comenzar una mesa redonda en la que se incluya además el tratamien­to de temas como la importancia del legado indígena, la protección de las minorías y el respeto por la diversidad.

Cambios… ¿Todo tiempo pasado fue mejor?  

Publicada el  jueves 11 de agosto de 2011

Seguimos con la historia. En la entrega de hoy de Todos Somos Historia, en la contraportada del periódico, nos hablan de varios aspectos de la vida social del pasado, que hoy parecerían irrisorios para algunos de nuestros chicos, pero que para la época eran códigos sociales muy importantes y respetados; por ejemplo, no se podía tutear al novio sino después de casarse con él. Así pues, además de realizar la comprensión de lectura, p o d e m o s pedir a los estudiantes que identifiquen todas aquellas costumbres, hábitos y vestimentas que han cambiado con el pasar de los años y con ello abrir un debate sobre el significado que tenían y cómo se manifiestan hoy; así mismo, sobre las consecuencias de estos cambios, qué los produjeron y si han sido necesarios o no.

Celebremos nuestra antioqueñidad

Publicada el  jueves 11 de agosto de 2011

Hoy celebramos un acontecimiento histórico para nuestro departamento: la proclamación de Independencia del yugo español. Es motivo de alegría, para celebrar nuestra libertad como pueblo soberano y las tradiciones y costumbres que hemos construido como antioqueños. En la sección La Metro (páginas: 8 y 9) nos muestran una realidad: muchas personas desconocen los hechos y los personajes de la historia de Antioquia, no solo de los años de su Independencia, sino también de otras épocas; pero también nos hacen un breve resumen de algunos personajes que aportaron en la construcción de lo que hoy es nuestro departamento. Sea esta una oportunidad para trabajar en el aula la historia de Antioquia, a partir no solo de los personajes nombrados en las páginas de La Metro, ni del momento específico de la Independencia, sino también de muchos de los hechos, costumbres, líderes que han marcado el destino de Antioquia. ¡El reconocimiento de nuestra historia es el bastión para la construcción de nuestro futuro! De esta manera, podemos proponer a los estudiantes un juego. El maestro da pistas de las acciones e importancia de un personaje y ellos deberán decir su nombre y la época. Un breve ejemplo: fue mujer… tenía un nombre bíblico… lideró la lucha por los derechos de los trabajadores… trabajó en la Biblioteca Departamental… fue llamada Flor del Trabajo… etc. Y es… ¡María Cano, siglo XX!, podría concluir alguno de nuestros estudiantes. Podemos comenzar por los personajes que aparecen en las mencionadas páginas del periódico y seguir con otros en próximas clases, cuyas biografías pediríamos a los estudiantes, previo a la actividad.

El Muro de Berlín

Publicada el  martes  9  de agosto de 2011

En próximos días se celebran 50 años de la construcción del Muro de Berlín, es la información que nos entregan en La Movida (página 30). El artículo es útil para desarrollar la temática de la Guerra Fría, su influencia en el mundo y nuestra región, el significado de la separación de Alemania en dos, el desarrollo de la economía en la coyuntura; así mismo, las razones y consecuencias del derrumbamiento de dicho muro y las secuelas actuales de su existencia. Todo un capítulo de la convulsionada historia del siglo XX.

Todos somos Antioquia

Publicada el jueves 4 de agosto de 2011

Hoy circula con el Periódico El MUNDO Todos somos Antioquia. Con este material podemos hacer múltiples actividades (para todas las edades y cursos), les propondremos algunas, pero sabemos que ustedes tendrán mil más para hacer y que si lo desean pueden compartir en los foros del sitio web de Educar Mientras se Informa o en el correo pedagogía@elmundo.com Para comenzar, podemos trabajar con los más pequeños la orientación en mapas y la ubicación de información en ellos. De esta manera podemos preguntarles qué municipios están localizados al norte, al sur, al oriente, al occidente, al noroccidente, suroriente, etc. Podemos hacerlo por medio de concursos búsqueda (estimulados con puntos), en los que les hagamos preguntas como: ¿qué municipio está ubicado al oriente de Buriticá?, ¿en qué subregión está ubicado el municipio de Anzá?, ¿cuál es el municipio más grande de Antioquia?… Adicionalmente, podemos hacerles caer en la cuenta que la mayoría de los nombres de las subregiones obedecen a su ubicación en relación con los puntos cardinales… De acuerdo con esto, podemos preguntarles: ¿Qué otro nombre le darían a las subregiones, por ejemplo, al Urabá antioqueño?... ¿Tal vez noroccidente? Otra actividad, útil para trabajar competencias en Matemáticas (tanto para los chicos como para los más “grandecitos”) es trabajar con la tabla de información sobre las áreas y los habitantes de cada municipio del departamento. Con estos datos podemos propiciar el análisis comparativo. Preguntas que nos pueden servir para que realicen operaciones son: ¿Cuál es el porcentaje de territorio que ocupa la subregión del Oriente?, ¿Cuál es la subregión más extensa y qué porcentaje ocupa? ¿Cuál es la subregión con menor número de habitantes y qué porcentaje representa en relación con la población de Antioquia?... ¿Será que la subregión más extensa tiene la mayor cantidad de habitantes?

Las vías de comunicación terrestre y su importancia

Publicada el jueves 4 de agosto de 2011

La sección La Metro titula en su página 8: “Al fin, Solla Tricentenario”, para contarnos que se entregó la ampliación de esta vía al norte de la ciudad, con la que se terminarían los trancones que debieron soportar diariamente los más de 25 mil vehículos que transitan por la zona. Por el número mencionado, parece una buena noticia para losciudadanos. Pues bien, esta noticia nos sirve para desarrollar una de las competencias contempladas en los Estándares Básicos de Ciencias Sociales: “Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo”. Luego de la lectura de la noticia, que puede ser en grupos o por turnos individuales y en voz alta, podemos pedir a los estudiantes que identifiquen en el relato periodístico: la necesidad básica de la ciudadanía, la institución que resolvió dicho requerimiento y el impacto que tiene sobre el desarrollo de la ciudad. En este último punto podemos hacer énfasis preguntando sobre la importancia para una región de sus vías de comunicación (comercio de productos, desplazamientos de viajeros, turismo, etc.). También sería pertinente hacer la diferenciación entre una vía primaria, una secundaria y una terciaria, y quién es su responsable, si la administración local, la regional o la nacional.

Cuba y sus políticas migratorias

Publicada el miércoles 3 de agosto de 2011

La sección Internacional nos sorprende con un titular: “Cubanos podrán salir de la isla”… Algunos de nuestros estudiantes se preguntarán: ¿cómo así, es que no podían?... La noticia nos habla de un anuncio de reformas para flexibilizar la política migratoria de ese país, ya que actualmente la salida y entrada a Cuba tiene ciertas restricciones. Este tema nos permite acercarnos un poco con los estudiantes a las particularidades del Gobierno cubano y al estilo de vida de los habitantes de la isla, que son bien diferentes a nuestra cotidianidad; así mismo, a las dificultades históricas de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Por otra parte, sería interesante pedir a los estudiantes que indaguen: ¿Qué es un pasaporte? ¿Qué es una visa? ¿Qué países nos piden visas y cuáles no? ¿Nosotros pedimos visa? ¿Cuáles son los objetivos o razones de ser de las visas y los pasaportes?

A propósito de la Feria y el Mundial Sub-20

Publicada el lunes 1 de agosto de 2011

Estamos en la Feria de las Flores y nuestras páginas están llenas de la alegría de las diferentes actividades que se realizan durante esta fiesta. La sección La Metro informa sobre cada una de ellas y además da avances de la programación. Es una oportunidad propicia para trabajar con los estudiantes el tema de los carnavales y su función en la sociedad. A partir de la pregunta: ¿cuál es el origen de los carnavales? se puede comenzar a desarrollar la temática explorando otras aristas del tema, por ejemplo: ¿cuáles son las características de un carnaval?, ¿cuáles son los principales carnavales o festividades de nuestro departamento y de nuestro país?, ¿qué ocurre durante los carnavales?, ¿por qué todas las sociedades tienen un carnaval o festividad y cual es su función? Es una manera de que los estudiantes conozcan otras culturas, por medio de las expresiones que se dan en dichos carnavales. Podemos pedir a los alumnos que cada uno investigue sobre la festividad más importante de cada una de las selecciones que participan en el Mundial de Fútbol Sub-20 que se celebra en nuestro país y que hagan un esquema con sus principales características, para que luego las pongan en común y se den cuenta de las diferencias y similitudes culturales de esas naciones. Es un buen camino, además, para que los estudiantes se percaten de que los carnavales y las festividades no son celebraciones convocadas por mero ocio, y que a partir de ellas se puede conocer las principales características de un país, una región o una ciudad. 

Con la Feria conocemos a Antioquia

Publicada el lunes 1 de agosto de 2011

Ya dijimos que los carnavales y las festividades nos ayudan a conocer países o regiones; de esta manera, con los estudiantes podemos adelantar un pequeño proyecto preparatorio para las celebraciones de la Antioqueñidad y así conocer nuestro departamento. A partir de los principales eventos de la Feria, podemos pedir que se haga una indagación sobre el origen de esos símbolos que hacen parte de ella: ¿qué significan los silleteros en Antioquia?, ¿qué relación tienen con los cargueros?, ¿quiénes y qué hicieron los arrieros?, ¿cuáles fueron sus costumbres?, ¿qué heredamos de ellos?, ¿qué papel juegan los camiones de escalera o chivas en los municipios antioqueños?, ¿cuál fue la importancia de las fondas en la creación de algunas poblaciones?, ¿cuál ha sido la vestimenta tradicional antioqueña?, ¿cuáles han sido las tradiciones alimentarias del departamento?, entre muchas otras relacionadas con las costumbres y tradiciones antioqueñas, incluyendo ¡la trova! La idea es que las respuestas a estas preguntas se den con la elaboración de poemas, dibujos, canciones, cuentos, maquetas y hasta puestas en escena... ¿Quién quiere ser el arriero?

La Unión

Publicada el  viernes 27 de mayo de 2011

En la sección Antioquia (página 10) nos informan sobre el Festival de Poesía en La Unión. Esta puede ser una excelente oportunidad para recordar o introducir en el aula uno de los municipios del Oriente antioqueño, para conocer un poco más de sus particularidades culturales, históricas y económicas. El Cuadro de Contexto que acompaña la noticia nos proporciona una breve pero sustanciosa información, con la que podemos empezar el acercamiento progresivo a las subregiones. Un material que podemos utilizar son los mapas veredales de los 135 municipios, que se pueden descargar, uno por uno, desde la página de la Gobernación de Antioquia o desde Lea, La Enciclopedia de Antioquia (lea.org.co). Aprovechando que en el artículo nos hablan de una actividad cultural, podemos sugerir a los estudiantes que averigüen sobre las principales festividades de los municipios y su origen, es una buena forma de conocer el departamento.

Señales de tránsito

Publicada el  jueves 26 de mayo de 2011

Otra actividad, a partir del tema de las fotomultas, es repasar con los estudiantes las normas y señales peatonales, para que cuando estén en la calle sepan acatarlas para su propio beneficio y seguridad. También es pertinente recordar las principales señales de tránsito, pues ellos serán, si es que ya no lo son, los futuros conductores de vehículos que circularán por la ciudad.

Tracemos y conozcamos nuestro barrio

Publicada el  miércoles  25 de mayo de 2011

En las páginas 6 y 7 el protagonista de la noticia es uno de los barrios de Medellín: Caicedo La Toma. Se resaltan algunas características del barrio y de sus gentes. Con este artículo podemos animar a los estudiantes a trazar cartografías de sus barrios, para que tengan un conocimiento más profundo de él: el conocer nuestro entorno nos hace más concientes de su cuidado y aprovechamiento. No sólo cartografía física del barrio, es decir, trazos de sus principales calles y ubicación de los principales sitios de interés, sino también la identificación de las características culturales y económicas de diferentes sectores, además de las particularidades de la población, entre otras caracterizaciones que podemos hacer. Así mismo, podemos generar entre los estudiantes curiosidad acerca de aspectos básicos e importantes del barrio como: año de fundación, historia y evolución, familias tradicionales, número de habitantes, número de familias, principales obras de infraestructura, cuáles son y dónde están localizados los principales centros de educación, de salud, de encuentro comunitario, con qué barrios se limita. Parte de esta información se puede conseguir en los sitios web oficiales de las administraciones locales o en las bibliotecas barriales, pero la idea es preguntarles, antes de la indagación, para que reflexionen qué tanto saben de su barrio y para que traten de conseguir la información de primera mano, recorriendo su territorio y preguntando a los vecinos más antiguos.

Las dictaduras en Latinoamérica

Publicada el  lunes 23 de mayo de 2011

Salvador Allende fue el último presidente chileno elegido democráticamente antes de la dictadura, de casi dos décadas, de Augusto Pinochet (1973-1990). En la página 19 de la sección Internacional, se relatan brevemente algunos de los acontecimientos de sus últimas horas de vida. La noticia sobre Allende puede ayudarnos en el aula de clase a iniciar el tema de las dictaduras en Latinoamérica en el siglo XX, comenzando por definir qué es una dictadura y qué es un golpe de Estado, como el que experimentó Allende el 11 de septiembre de 1973. Preguntas para la indagación y la discusión ¿Qué es una dictadura? ¿Cuáles son las principales características de esta forma de gobierno? ¿Qué relación existe entre dictadura y Derechos Humanos? ¿En qué países latinoamericanos se han implementado sistemas dictatoriales? ¿Quiénes fueron los dictadores latinoamericanos? ¿Cuáles fueron los principales hechos durante las dictaduras y cómo marcaron la historia del continente? ¿Qué consecuencias tiene una dictadura? ¿Cómo se ve afectado el presente latinoamericano por el período de las dictaduras? ¿Aún existe esta forma de gobierno en nuestra región? En Colombia, ¿han existido dictaduras? ¿Bajo qué circunstancias? ¿Qué consecuencias tuvo? 

África desde una Pregunta Generadora

Publicada el  miércoles 18 de mayo de 2011

En la página 21 de la sección Internacional, como en todas las páginas, hay una Pregunta Generadora, a partir de la cual podemos desarrollar todo un tratamiento de un tema de Ciencias Sociales: Las independencias de África a mediados del siglo XX. Al responder la pregunta como tal (cuya respuesta es Libia-Argelia-Kenia), se nos abren muchas otras como: ¿Qué fue la Repartición de África? ¿De quién se independizaron? Si ese proceso de independencia comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, ¿tuvo algo que ver la mencionada guerra? ¿Podríamos decir que son países jóvenes? Lo que pasa actualmente en uno de ellos, Libia, ¿puede ser consecuencia de esos procesos de independencia? ¿Qué otros procesos de independencia se dieron en el mundo por esa época, fuera de África? ¿Cuáles fueron las principales causas? ¿Tuvieron alguna repercusión sobre Latinoamérica esas independencias? ¿Qué influencias culturales tuvo y tiene África en Europa? ¿Qué efectos mundiales causaron las independencias africanas?

Revivamos la historia y abramos el debate

Publicada miércoles 11 de mayo de 2011 

Hoy, cuando estamos en pleno debate sobre cuál debería ser la fórmula adecuada para establecer el precio de la gasolina y si debe depender de precios internacionales o no (pág.: 14) ; y cuando presenciamos la firma de un préstamo que le permitirá a la ciudad tener un tranvía (pág.: 8) (sistema novedoso para los más jóvenes y conocido para los más maduros), sería oportuno trabajar en el aula acerca de los medios de transporte, su evolución e importancia a través de la historia en Antioquia y el mundo.

Propuestas de preguntas que generen la curiosidad y la indagación 

¿Antes existían carreteras en Antioquia? ¿Cómo se transportaban las personas? ¿La gasolina ha sido siempre necesaria? ¿Existen otros tipos de combustibles para medios de transporte? ¿Quiénes fueron los arrieros y su importancia económica? ¿Cómo se relacionan el río Magdalena, la economía y el transporte? ¿Cuándo se creó el ferrocarril de Antioquia y qué función tuvo? ¿Cuál es la utilidad de las tractomulas? ¿Sólo se transportan personas? ¿Cuánto se demoraba una carta en llegar a su destinatario? ¿Cómo se pasó de la mula a la tractomula? ¿Qué otro tipo de transportes existen tanto en la ciudad como en el mundo? ¿Medellín ya había tenido un tranvía?

Peguntemos a los abuelos

Una actividad fuera del aula que puede maravillar a los estudiantes y afianzar la respuestas a estas preguntas y otras más, es confrontar lo que dicen los libros con lo que cuentan los abuelos, de esta manera la historia contada por adultos mayores de la comunidad puede despertar mayor interés y hacer más cercana la historia de la ciudad. 

Discusión sobre el precio de la gasolina 

Luego de leer los argumentos del Senador Velasco (pág.: 14) sobre el porqué se debería pagar menos por la gasolina en Colombia, se pueden introducir, en los cursos más avanzados, preguntas para generar debate y conocimiento acerca de los factores socioeconómicos de influencia en la sociedad : ¿por qué es tan importante y por qué le importa a tantos ciudadanos el precio de la gasolina? ¿En qué afecta a los ciudadanos cuando el precio de la gasolina sube o baja? ¿El precio de la gasolina en Colombia es uno de los más caros o más barato en Latinoamérica? ¿Es posible utilizar otros combustibles que remplacen a la gasolina? Y a todas estas… ¿Qué relación se puede establecer entre la producción de Ecopetrol y el precio de la gasolina?

Los impuestos en la vida del ciudadano / Trabajar con la pág. 17

Publicada martes 10 de mayo de 2011 

Implementar actividad con página 17

El titular de la página 17 de la sección de Economía nos da una noticia que puede ser buena para muchos colombianos: Plazo fiscal a damnificados. El contenido de esta página es útil para tratar el tema de los impuestos, desde el desarrollo de compromisos personales y sociales en los estudiantes, reconociendo en el pago de los impuestos: “una forma importante de solidaridad ciudadana”, según uno de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales de octavo a noveno. Es la oportunidad para definir el concepto de impuesto, preguntarse por la importancia de su pago, su obligatoriedad o no, su destino final; así mismo, el porqué se puede afirmar que se constituyen en solidaridad ciudadana. Otros interrogantes pueden estar encaminados a preguntarse por el tipo de impuestos que existen, quiénes los pagan, cuándo se pagan, desde cuándo. Una reflexión, que parece anacrónica, pero es pertinente, es la que podría surgir al relacionar impuesto y proceso de Independencia en Colombia. Por otra parte, una propuesta de actividad para realizar en clase con los estudiantes es hacer la cuenta de cuánto pagan diario en impuestos (quizá no se han dado cuenta): desde el chocolate que consumen en la mañana, pasando por la gaseosa del recreo y llegando al helado que comparten con los amigos en la tarde.

La importancia de la vivienda para el bienestar de los seres humanos

Publicada lunes 9 de mayo de 2011 

Implementar actividad con página 9

A partir de la información de la página 9, titulada:Tira y afloje por la tierra en Urabá, se puede generar una interesante reflexión sobre la importancia de la vivienda para los seres humanos. Este hecho que ocurre tan cerca de nosotros, puede ser aprovechado por el maestro para desarrollar competencias, en los diferentes grados y con distintos niveles de profundidad, sobre los “… factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social”, según lo consignado en los Estándares Básicos de competencias en Ciencias Sociales, respecto a las Relaciones espaciales y ambientales. Así pues, se puede trabajar con los estudiantes, desde reflexiones básicas con preguntas como: ¿por qué la vivienda representa bienestar para los seres humanos?, ¿qué tipos de vivienda han existido a lo largo de la historia y cómo se han vinculado a las actividades económicas de las comunidades?, hasta interrogantes más complejos: ¿por qué la vivienda puede ser considerado un factor de tipo económico?, ¿qué problemáticas sociales actuales giran alrededor de la vivienda en Medellín y, en general, en Colombia?, ¿qué tiene que ver la vivienda y la tenencia de la tierra en el conflicto colombiano? ¿qué dice la Constitución Política Colombiana sobre la vivienda en su apartado: “De los derechos sociales, económicos y culturales”? A los más pequeños, podemos pedirles que respondan las preguntas por medio de un dibujo; a los de grados avanzados, que lo hagan en grupo y luego se discuten las respuestas en un debate, con la guía del maestro. Importante dejar registro escrito de la discusión.

 Divisiones político-administrativas en el mundo

Publicada lunes 9 de mayo de 2011 

Cada una de las páginas del periódico EL MUNDO contiene una Pregunta Generadora, con la que proponemos interrogantes que sirvan de acicate para la curiosidad y la generación de muchas otras preguntas. Desde la pregunta de la página 38, podríamos trabajar el concepto de división político-administrativa en Colombia y el mundo, definiendo cada una de ellas (país, departamento, municipio, barrio, estado libre asociado (Puerto Rico), ciudad estado, microestado, etc.) y proponiendo la búsqueda de diferencias y similitudes de Colombia con otros países del orbe. Un ejemplo: hagamos un paralelo entre la división político-administrativa de Colombia y la de Estados Unidos. ¿El país norteamericano tiene departamentos?, una buena pregunta para que los estudiantes se vayan a indagar y se sorprendan; así mismo, una oportunidad para retomar los mapas de la campaña coleccionable: Armando a Colombia mi Tierra.

La historia y la academia

Publicada jueves 5 de mayo de 2011 

“Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentarán más y más la lobreguez de la noche.” Estas eran palabras del erudito español de la historia de las ideas Marcelino Menéndez Pelayo. Y sirven como punto de partida para invitar a revisar la historia reciente de nuestro pueblo: la de nuestra violencia, una de la que permanentemente nos quejamos y que, pese al descontento y la tristeza que nos produce, no cambia mucho. Debe ser por el eterno ciclo en el que nos movemos, de carrusel en carrusel o en las vueltas de uno mismo que nos deslumbra o que nos engolosina y no nos deja salir del letargo

 La historia de crímenes de hombres de gobierno, de dirigentes, es larga. El especial que aborda la sección La Metro del periódico EL MUNDO aborda el tema del asesinato de Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía, luego de un prolongado secuestro. Ellos y muchos otros han sido víctimas absurdas y las páginas que recogen los crímenes de los campos y ciudades de Colombia debieran hacer parte de la agenda y de los recordatorios en los murales

Con el debido tacto, pero también con el suficiente discernimiento es necesario que recordemos historias de los dirigentes, todos los que han sido protagonistas de la vida nacional, para que tiempos tan aciagos como los de los crímenes del narcotráfico de las décadas del 80 y el 90, que nos son tan recientes, no los repitamos; tampoco los muchos que en los dos últimos decenios han dejado los secuestros, así como muchos otros que tienen que ver con nuestros campesinos que reclaman tierras o atenciones. No los nombremos en masa, no pongamos la cifra; tienen nombre cada uno de éstos y deben ser recordados para que el número de víctimas del país no siga creciendo. No debe esperar el país a tener que grabar como en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz I la frase del poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana: “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”

En moratoria están nuestros gobernantes de legislar para que, como hizo la ONU con el 27 de enero de cada año, cuando se realiza el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, Colombia también tenga un día de recordación de sus víctimas, oficial en cada uno de sus pueblos, en los barrios, en las veredas; un día cívico en el que los planteles educativos dediquen tiempo a la lectura, a la escritura y a la construcción de memoria; un día en el que los docentes recordemos la responsabilidad que tenemos de despertar conciencias y de promover cambios. Esta es una responsabilidad de primer orden de la escuela.

Habilidad con mapas

Publicada miércoles 13 de abril de 2011 

Los grados primero a tercero contemplan entre los estándares que se deben lograr la “ubicación en el entorno físico y de representación (en mapas y planos)” y, en cuanto a las competencias en ciencias sociales, todo el plan de estudios está atravesado por logros sobre relaciones espaciales y ambientales que dependen de temáticas específicas enmarcadas en la cartografía.

En las páginas del periódico EL MUNDO aparece cada día un número no inferior a cinco mapas, que van desde municipios del país, países con la respectiva localización en el globo, comunas de Medellín, entre otros. Es deslumbrante la manera cómo al integrar noticia (material no graduado o auténtico) con ubicación, se consigue establecer una referencia de los estudiantes en relación con su espacio y, por ende, acercamiento, en su acepción más precisa, al aprendizaje significativo. Conscientes de esto, asignemos a los estudiantes la tarea de recortar los diversos mapas y pegarlos en su respectiva ubicación. Para tal fin, hagamos -por grupos o individual- una carpeta con cinco hojas del periódico, (preferiblemente las que sean blanco y negro, para que las noticias no se roben la atención), a las que graparemos en el centro a manera de cuaderno (hagámosle pastas en cartulina, cartón industrial o kraft).

En la primera página, hagamos una portada en la que se describa brevemente de qué trata y su contenido, esto lo haremos sobre block blanco o papel de colores y lo recortamos en recuadros para pegarlos y darle animación. En cada par de hojas enfrentadas, es decir desde la página dos y la tres, hagamos croquis, clasificados así: pg. 2-3, Medellín –o la ciudad o territorio local–; pg. 4,5, Antioquia –o el respectivo departamento–; pg. 6-7, Colombia; pg 8-9, América; pg. 10-11, Europa; pg. 12-13, África; pg. 14-15, Asia; pg. 16-17, Oceanía; pg. 18-19, Mapamundi. En la página 20, dejaremos para hacer conclusiones al finalizar el curso. En las contraportadas haremos bolsillos para guardar las diversas noticias.

En la medida en que vayan apareciendo mapas, los recortaremos y pegaremos en el sitio que corresponda en el respectivo mapa. Asegurémonos de que al recortarlo, los estudiantes conserven la respectiva leyenda y de que al dorso apunten el titular o número de página para referenciarlo, así como que al coleccionar las noticias que sirven para referencia, se haga de manera sistemática, que puede ser enumerada o fechada. Si alguna noticia tratare de algún territorio y no estuviera ilustrado, que los estudiantes aporten también sus mapas en papel de colores. No importa que los tamaños no sean tipo rompecabezas, pues al pegarlos solo se hace desde un extremo sobre el territorio exacto donde corresponde, el resto podrá quedar flotando y superpuesto a otros mapas. Esta actividad integra de manera diferente al estudiante, frente a lo que lo haría un mapamundi o cualquier otro material graduado. ¡Aprendizaje significativo!

Ubicación en mapas y planos

Publicada lunes 28 de marzo de 2011 

Hoy presentamos un mapa en el cual se ubican las estaciones que tendrá el Metroplús, un medio más que hará pronto hará parte del sistema integrado de transporte del Área Metropolitana. Varios propósitos se pueden desarrollar tomando este mapa como punto de referencia. Uno de ellos tiene que ver con un estándar básico referido a relaciones espaciales y ambientales, de los tres primeros grados de formación: “Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda, etc.”. Esto se puede lograr localizando puntos específicos de los que en la infografía se detallan. En grados más avanzados, como cuarto y quinto, este ejercicio se puede realizar pero tomando como referentes espaciales los puntos cardinales; en los grados sexto y séptimo, con el fin de “utilizar coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación”, se puede superponer el gráfico a un plano de Medellín, de tal manera que el concepto “escala” se haga comprensible sobre una representación de la realidad. Con el mismo artículo en los grados octavo y noveno se puede realizar investigación fuera del aula referida a soluciones de este tipo –el tranvía, por ejemplo– que condujeron a procesos de modernización en Colombia.

Accidentes geográficos

Publicada el  viernes 18 de marzo de 2011 

El periódico se puede plegar para formar paisajes. Las representaciones del territorio son uno de los logros que en la teoría son difíciles de obtener, pero si se hace la forma de montañas, colinas, mesetas, valles, cerros y demás en tercera dimensión se logra una lectura más adecuada de la manera como está conformado el espacio. Si se trabaja este ejercicio sobre una superficie dura, como madera o cartón, dada la permanencia que puede dársele, durante el periodo académico se puede, inclusive, hacer la observación de una cuarta dimensión: la temporal. Esta se evidencia en la medida en que se vaya transformando la maqueta o porque con cierta regularidad se la rocíe con agua o porque el mismo material se vaya compactando.

Ubicación en el espacio

Publicada el  viernes 18 de marzo de 2011

Ayer trabajamos los puntos cardinales. Hoy simplemente ajustemos el ejercicio para lograr la ubicación. Recortemos con cada niño tres figuras del periódico de hoy, las mismas para cada uno. Juguemos con ellos a ubicarlas. “¡Policía a la derecha,futbolista a la izquierda, tigre en el centro!” Hagamos cuatro o cinco juegos de ubicación durante la clase. Al día siguiente, hagámoslo con otros gráficos.

Orientación

Publicada el  jueves 17  de marzo de 2011

Recortemos cuatro imágenes diferentes del periódico, que sean reconocidos por los estudiantes del respectivo grado, por ejemplo, cuatro animales o gente de diferente género y edad. Ubiquémoslos en el extremo de una regleta de cartón o cartulina, de aproximadamente 30 cm de largo, o de un tamaño considerable según el tamaño de la imagen recortada. Fijemos con un remache cuatro extremos opuestos a las figuras, los de tal manera que los podamos rotar. Que los niños jueguen a ubicar las figuras en determinados puntos cardinales. “El señor al Norte, la niña al Sur, la señora al Oriente y el chico al Occidente”, por decir algo. Hacer la gráfica para combinar y en grupos avanzados trabajar puntos colaterales; así hasta llegar a explicar la Rosa de los vientos.

Comunidades Prehispánicas de Colombia y América

Publicada el  miércoles 16  de marzo de 2011

Implementar actividad con página 8

Los restos fósiles y tesoros arqueológicos están apareciendo con mayor frecuencia en nuestro Valle en la medida en que se emprenden grandes mobras en la infraestructura urbana. La página 8 sirve como abrebocas para que los estudiantes hagan un recorrido por alguno de los museos arqueológicos que tiene la ciudad, como el Museo Universitario de la Universidad de Antoquia. Después, se puede hacer una exposición en la que los panelistas sean los estudiantes para abordar la relación entre historia y cultura de la que habla el estándar “identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.” Una actividad para los grados cuarto y quinto, pero válida en cualquier momento de la educación.

Participación ciudadana y gobernantes

Publicada el  martes 15  de marzo de 2011

Las relaciones ético-políticas en cuanto a los estándares de los grados cuarto y quinto incluyen “reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (alcaldes, concejales, gobernadores, diputados…)”. Esta época es de especial importancia para la formación política y para reconocer desde tempranas edades lo fundamental que es la participación ciudadana en la escogencia y promoción de sus gobernantes. Tomemos la página de política de cada día y vamos haciendo inventario de cómo avanza este proceso.

Geolocalización

Publicada el  lunes 14  de marzo de 2011

En una monografía que trata sobre las nociones de espacio, tiempo y localización, encontré sugerencias para actividades en relación con el tema. Dice: “Conviene aprovechar el afán coleccionista que es muy fuerte hacia los ocho y nueve años. Puede coleccionar fotos de países.“ Con ese propósito de enseñar la diferencia y tener las representaciones necesarias de los otros, EL MUNDO ofrece geolocalización en casi todas sus noticias. Vayámoslas recortando y armando un mapamundi en un pliego de periódico limpio, de tal manera que al terminar un periodo académico determinado, los estudiantes tengan una visión sobre la ubicación de regiones en el país, en la localidad y aun en el globo.

Religiones y culturas del mundo

Publicada el  viernes 11 de marzo de 2011

Implementar actividad con  página 20

En el proceso de estimular el reconocimiento de los rasgos individuales propios y los de otras personas (género, etnia, religión…), competencia de los estándares sociales relacionada con las relaciones ético – políticas, es oportuno leer noticias que ubiquen en el tiempo y en el espacio movimientos como el que se da actualmente en el Tíbet. Entender la figura de Su Santidad el Dalái Lama como la máxima autoridad religiosa para el budismo tibetano, y ubicarse en las condiciones político – económicas de ese pueblo puede ser un ejemplo adecuado para lograr este indicador en la formación con grupos de nivel medio.

Papel de la mujer en política

Publicada el  jueves 10 de marzo de 2011

Implementar actividad con página 16

Nuestras páginas de noticias traen siempre una pregunta generadora. Ellas son una oportunidad para iniciar el estudio de un tema. En Política de hoy, por ejemplo, hablamos de Luz Castro de Gutiérrez. Una ventaja de las que tiene el material auténtico es que es elaborado específicamente con fines informativos, formativos y recreativos. Tomemos ventaja e investiguemos con los estudiantes el papel que ha jugado la mujer en la política local.

Expedición por nuestro territorio

Publicada el  miércoles 9 de marzo de 2011

Implementar actividad con página 6

Un elemento patrimonial fundamental son los caminos de herradura. Ya para el primer grado y hasta el tercero, uno de los estándares de sociales habla de reconocer “en el entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…)”. Nuestro Valle de Aburrá, así como los municipios de Antioquia están atravesados por caminos precolombinos, debidamente documentados y señalizados. Hagamos un recorrido y pidamos a los chicos que describan lo que hay en los alrededores o que hagan un escrito sobre el tema. Sugerimos el camino al cerro Quitasol de Bello, sitio Corrales. Apenas a 20 minutos desde el Metro, estación Niquía, hacia el occidente, ya hay asombrosos vestigios de trazados precolombinos. El ejercicio se trata de hacer expediciones académicas, una estrategia ya experimentada y a la que se refería la maestra Leslie Appelbaum, en conferencia ofrecida recientemente por EL MUNDO para maestros y directivas de planteles.

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.